Contenido principal

Inicio

Imagen logo GovCo Logo Gobierno de Colombia
Buscador general

"La tecnología nos desafía a mejorar la gestión pública", afirmó Nibaldo Toledo, CEO de Azteca

Última actualización: 16 de octubre de 2015

Tres millones de colombianos acceden a internet en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, gracias al servicio contratado por MinCultura mediante los AMP. El operador que recibió la orden de compra es la Unión Temporal Azteca Comunicaciones Colombia y S3 Wireless.

Última actualización: 16 de octubre de 2015

La Unión Temporal Azteca Comunicaciones Colombia y S3 Wireless fue el proveedor que ganó la orden de compra de conectividad que el Ministerio de Cultura realizó mediante los Acuerdos Marco de Precios (AMP) en la Tienda Virtual del Estado Colombiano, para dar internet a más de 500 bibliotecas que hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Esta quizás es la red de conectividad de bibliotecas más grande de Latinoamérica.

Desde el año 2012 Azteca, en alianza y por encargo del Gobierno colombiano, extendió por entre las montañas los cables de la red de fibra óptica que hoy conecta a los municipios más pequeños del país. Antes de esta red, la conectividad por fibra óptica en Colombia llegaba a no más de 300 municipios con mayor concentración de población y mayor actividad comercial. Después de la red, el Gobierno nacional puede afirmar que hoy Colombia cuenta con más de 1.000 municipios conectados. Sólo en los municipios más pequeños a donde llegó la red de Azteca, son más de 6 millones de colombianos quienes hoy pueden acceder a Internet, una población superior a la de Uruguay, es decir el equivalente a un país dentro de Colombia.

Hablamos con Nibaldo Toledo, CEO de Azteca, para conocer su experiencia con los AMP y los retos de mantener la conectividad de las bibliotecas públicas de la Red.

¿Al conocer los AMP qué posición decidieron tener?
NT. Primero fue de gran interés, la razón principal es que somos un operador nuevo y esto da oportunidades a todos por igual. Dos, vino el debate sobre a qué nos comprometíamos. Después llegaron las condiciones qué había que cumplir para participar y eso nos llevó a presentarnos como unión temporal. ¿Qué podría estar significando eso?, que a lo mejor hay oferentes que se quedan por fuera no por incapacidad de prestar los servicios sino por indicadores históricos, nosotros lo solucionamos con la unión. Al facilitar la mayor participación de operadores se consigue la pluralidad que va a dar más oportunidades.

Pero en el proceso el Estado lo que hizo fue promover unos niveles de calidad.
NT. La calidad no la cuestiono, de hecho los que participamos si no cumplimos la calidad nos hacen efectivas las pólizas de garantía, el tema es quiénes pueden participar. Si pensara sólo en nosotros, es decir: ya que yo estoy adentro, trataré de que no entren muchos. Pero pensando en lo que le conviene al sistema y al país, lo ideal es que siempre haya más oferta.

¿Cuál es el rol de los nuevos oferentes?
NT. Dan oportunidades y generan competencia en el mercado.

¿Cómo interpretan, desde la posición de empresa nueva, la respuesta de los AMP a la industria y al Estado?
NT. La iniciativa es muy buena, se respira más transparencia o más bien, se respira transparencia. Se respiran oportunidades igualitarias para los oferentes. Incluso al ver unos compradores no tan contentos con el sistema significa que parece que funciona. Hay que cuidar el siguiente proceso, la segunda adjudicación, para la que vamos a poder hablar con experiencia.

¿La distribución de las órdenes de compra, del dinero, está siendo mucho más justa entre todos?
NT. No sé si justa, pero está repartida, no está concentrada en alguien. No hay concentración y eso es sano.

¿Qué resultados piensa que podrían tener los AMP con el tiempo?
NT. A nosotros los operadores nos podría inquietar que bajen demasiado los precios con una exigencia muy alta de calidad, porque los márgenes pueden hacer peligrosa la participación. El proceso es exitoso en la medida en que la multioferta exista, por lo tanto, si sólo se trata de hacer o buscar reducción de costos, más temprano que tarde algunos operadores podríamos decir que no nos conviene estar. Es fundamental en estos sistemas que una entidad ahorre al comprar y se está logrando, pero tal vez es más fundamental que para garantizarlo a futuro los operadores puedan seguir siendo parte de un negocio.

El mercado se tiene que mantener o de lo contrario la reducción no se podría sostener.
NT.
Es un sistema muy bueno que hay que cuidar y si se aspira a más reducciones de costo lo único que podría compensar son los crecimientos de volumen y eso nos lleva inmediatamente a hacer que esto que es centralizado, requiere ser nacional. Que todas las entidades tengan la obligatoriedad de participar.

Llegar a las regiones va a implicar un montón de esfuerzos para los operadores, pero quizás ustedes van a beneficiarse.
NT.
Esta es una red carrier, que significa que no va a usuario final y que por tanto la podrían usar todos los operadores. En ese orden de ideas lo que estaría faltando para dinamizar es simplemente que las entidades empiecen a usar el sistema, lo que falta es la demanda, la oferta está.

En 2016 más de 600 bibliotecas serán conectadas

Hablemos de la experiencia de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas que es compleja y bastante significativa para el Ministerio, las bibliotecas, las escuelas y los mismos municipios.
NT.
Yo diría que es lejos la mejor red de bibliotecas de Latinoamérica. No hay ninguna red que vaya a conectar a 600 municipios, dudo que haya algún país en Latinoamérica y más allá que tiene conectado con fibra óptica de alta velocidad al 60% de sus municipios. No hay.
Es una red difícil de mantener y de operar, está al límite de sostenibilidad y rentabilidad para nosotros. ¿Qué significa eso? Que ante cualquier presión futura en variación de precios, no podríamos ir. Mantener una red que cubre 600 municipios es mucho más caro que mantener una red en una gran ciudad capital.

¿Cómo leen ustedes el significado de llevar mejor calidad de tecnología a las bibliotecas, el esfuerzo del Estado y los proveedores?
NT.
Lo leo con un juego lingüístico: nosotros no llevamos internet a las bibliotecas, nosotros permitimos que las bibliotecas de cualquier municipio de Colombia estén conectadas con el mundo. Los niños, las pymes o las amas de casa no celebran que llegó internet, celebran poder acceder. Las bibliotecas en esos municipios no sólo son para ver libros de tareas, son como la ventana al mundo. Algunas de esas personas por primera vez tienen internet, 21 años después de que llegara a Colombia. Si a mí me dicen que es importante, yo digo que es fundamental, son cerca de 3 millones de colombianos los que se benefician.

Hay un cambio de lógicas, los niños están llegando a las bibliotecas a preguntar dónde está el internet y los computadores. ¿Ustedes entienden que han entrado en el juego de cambiar el uso de las bibliotecas, de los libros y del conocimiento?
NT.
Sin duda no deberían llamarse bibliotecas, porque el niño no va a buscar bibliografía, va a buscar información, va a buscar el mundo, contenidos, un amigo en Facebook, a enviar un correo, por eso digo que quizás etimológicamente se le quede corta la palabra biblioteca.
La gente en esos municipios ya usa internet, aunque no tenga conexiones en sus casas, es decir, la demanda sí existe y el interés de usar internet, ahora el gobierno tiene que pensar cómo cerrar las brechas de esa necesidad de uso.
Han entregado computadores y tabletas, pero a veces ligados al horario escolar, por razones de seguridad creo yo. ¿Qué pasa con eso? Que el niño toda la tarde o gran parte del día no tiene acceso, que el niño no puede ser embajador de internet dentro del hogar y enganchar a la mamá o al papá. La biblioteca abre un espacio fuera de los horarios de clases para ir a jugar "al internet", para hacerlo más amable y cercano, no algo que asuste a los papás, que es el gran proceso de absorción cultural.

Estando en una de las bibliotecas un niño de cinco años llegó y miró que los otros estaban usando los computadores y dijo: muestre eso que voy a aprender. No fue una tarea de los profesores sino la misma dinámica de la biblioteca que le hizo sentir la necesidad de preguntar y sentarse ahí.
NT.
Claro porque si yo le digo a mi hijo ponte a leer, se aleja. Si ando con muchos libros en mi casa a lo mejor algún día él lo toma. Esa apropiación natural, humana y tranquila de la tecnología es un fenómeno interesante, él se acerca porque le llamó la atención, porque lo encontró, no porque hay una tarea o porque en la mañana le tocó computación.
La absorción natural es el impacto cultural, qué rico que estén las bibliotecas conectadas, pero faltarían muchos más lugares, parecería que se requieren parques o centros deportivos con computadores e internet, en donde probablemente hay muchos más niños.
El objetivo es culturizar y por lo tanto hay que cambiar el paradigma de que cultura es sólo colegio y biblioteca, entonces debemos buscar los lugares de aglomeración de las juventudes. Y eso es un negocio también para todos, yo conecto más porque probablemente hay más campos de fútbol que bibliotecas, el que vende computadores vende más, pero sobre todo los niños tienen más probabilidades de encontrarse con un computador conectado a internet. Nos hace falta ir más allá porque las bibliotecas de por sí asustan o como diría mi hija, me puede sonar aburrido.

Ese punto que hemos logrado hablando de la necesidad del internet en la gente, trasladémoslo a la gestión de las entidades estatales, porque los Acuerdos Marco fueron diseñados para impactar en la gestión pública ¿Cómo piensa que debería gestionarse la tecnología, las compras y los recursos para mejorar el soporte que le dan al Estado?
NT.
En primer lugar, creo que el proceso de Colombia Compra Eficiente y MinTIC es vital. Hay que buscar que más entidades estén ahí porque hay entidades que no necesariamente están optimizando, al revés, a veces uno siente que quieren que alguien les venda más caro. Falta el paso siguiente: ¿por qué tener y usar la tecnología? Lo mismo que nos pasaba con los niños, más difícil es con el funcionario. Aseguro que una gran parte de los funcionarios todavía le tiene miedo a internet, es más difícil cambiar al adulto. La tecnología los desafía a hacer cosas que no acostumbran hacer porque simplemente nunca se lo enseñaron o no tuvieron las herramientas que hoy están disponibles.

¿Qué se debería hacer para que la tecnología realmente impacte en las regiones?
NT.
Campañas de culturización, en general, es como una empresa, son cambios de formas de hacer las cosas. La llegada de la tecnología tiene cara de control y eso asusta, si pones un sistema para controlar los costos, los gastos, es bueno como sistema y para la empresa o institución, pero no todos lo acogen. Debemos poner sistemas que más que controlar, faciliten la gestión y el día a día de nuestros funcionarios.

¿Cómo podría intervenir la industria para ayudar a optimizar los recursos del Estado?
NT.
Lo hacemos con los AMP. Muchas entidades venían comprando de manera autónoma, pero al querer comprar individualmente no lograban economías de escala, estamos permitiendo que esas negociaciones de volumen generen más beneficios.
En el caso de las bibliotecas, al centralizar y unificar la compra se lograron mejores parámetros de calidad. La biblioteca sola contrataba lo que su presupuesto le permitía, a los costos de ese momento, con lo que el funcionario allá pudiera saber de tecnología.

Los AMP les están exigiendo a los funcionarios una mayor preparación, un mayor estudio y por eso mismo se están sofisticando las compras, los funcionarios y las necesidades. ¿Cómo lo ven?
NT.
Sin duda está pasando eso. Con la conectividad empieza uno o dos funcionarios, los más expertos del municipio, a usar los sistemas y ese mismo desafío y oportunidad los incentivan a buscar y visualizar qué más cosas se pueden hacer con internet, partiendo sólo de un proceso de compra. Posteriormente se suman los menos expertos y eso genera un círculo virtuoso.

¿El caso colombiano de los AMP es una experiencia para poder revisar y mostrar fuera del país?
NT.
Innegablemente. Hace días estuve en Ecuador hablando con algunos funcionarios de empresas estatales, quienes se orgullecen de sus grandes avances en materia de infraestructura y autopistas. Sin embargo, nos decían de su necesidad de aprender y replicar el modelo de desarrollo de TIC en Colombia.
En telecomunicaciones Colombia siempre era seguidor, pero hoy en conectividad, en cubrimiento de población y en 4G va liderando. Ya hay muchas señales de que en Colombia se hacen las cosas primero y que está imponiendo tendencias. Yo no tengo la menor duda.
El paso siguiente y natural es la apropiación: ya que existe la infraestructura, hagamos más cosas para el ciudadano. Finalmente los AMP son un eslabón fundamental en la cadena de desarrollos TIC del país.

"La tecnología nos desafía a mejorar la gestión pública", afirmó Nibaldo Toledo, CEO de Azteca, mintic, gestion ti, fortalecimiento ti, tecnología, colombia, ministerio tic, ministerio de tecnologias de la información y las comunicaciones, acuerdos marco de precio, amp, compras, optimización, inversión, recursos públicos

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en Twitter