Este documento contribuye a establecer definiciones y criterios para identificar si una persona (natural o jurídica / pública o privada) es un proveedor de servicios de computación en la nube y presenta las consideraciones para contratar este tipo de servicios.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones (MinTIC) desarrolló una guía con el fin de proporcionar criterios y definiciones en referencia a la computación en la nube para el país, los modelos de servicios e implementación, beneficios y aspectos a considerar para proveer o adquirir servicios en la nube.
En Colombia, los servicios de computación en la nube a partir de la reforma tributaria definida en la Ley 1819 de 2016, poseen un beneficio tributario y de acuerdo al Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial del Estado Colombiano, las entidades públicas deben evaluar como primera opción la posibilidad de prestar o adquirir servicios tecnológicos haciendo uso de la nube (pública, privada o híbrida), para atender las necesidades de los grupos de interés, por lo que resulta clave entender los conceptos que giran alrededor de la computación en la nube y el papel que juega en las organizaciones.
Este documento es una orientación para facilitar la contratación de servicios de computación en la nube por parte de las entidades públicas y demás actores, con el cual se busca ofrecer criterios para determinar la adecuada clasificación de los proveedores de servicios en la nube.
Proveer a los interesados una orientación para entender el modelo de computación en la nube. Ofrecer una definición formal de computación en la nube que sirva como base a lo expuesto en los Acuerdos Marco de TI relacionados con nube privada, pública, híbrida y comunitaria. Presentar aspectos y criterios a tener en cuenta al momento de evaluar o adquirir servicios en la nube.
15 de mayo de 2018
1.0
44