Noticias

Tecnología con identidad: la travesía del pueblo Misak hacia el corazón digital del país
Nacional
- Un grupo de 85 indígenas de la comunidad Misak del Cauca recorrió cerca de 570 kilómetros desde una vereda de Silvia (Cauca) hasta Bogotá para visitar los laboratorios y espacios de innovación del Centro Nacional de Residuos Eléctricos y Electrónicos de Computadores para Educar. Durante su visita, exploraron herramientas y procesos que impulsan la transformación tecnológica del país.
- El Ministerio TIC y Computadores para Educar continúan recorriendo territorios y recibiendo a comunidades en Bogotá para fomentar el uso y apropiación de las herramientas digitales como eje del progreso y desarrollo del país.
Inolvidable fue la experiencia vivida por estudiantes de la Institución Educativa Agroindustrial Misak Mama Manuela, quienes, tras más de 15 horas de recorrido en bus, llegaron a Bogotá para visitar el Centro Nacional de Residuos Eléctricos y Electrónicos (Cenare) de Computadores para Educar, entidad adscrita al Ministerio TIC. En este espacio, donde la tecnología y la educación se integran para transformar vidas, participaron en una jornada académica llena de aprendizajes, emociones y expectativas.
La visita además del recorrido por laboratorios y espacios de innovación fue la continuidad de un sueño que comenzó en su territorio, en la vereda Las Delicias del resguardo indígena de Guambía, cerca al municipio de Silvia (Cauca), donde la tradición Misak se entrelaza con nuevas herramientas para pensar, crear y aprender.
Y es que desde 2024, este colegio cuenta con un aula de innovación entregada por Computadores para Educar. Allí, los estudiantes han comenzado a desarrollar habilidades en pensamiento computacional, programación, y uso de micro:bits, todo, sin abandonar su proyecto educativo propio ni los principios de su comunidad. Para ellos, la tecnología no es una amenaza, es una aliada que les permite imaginar el mañana sin olvidar sus raíces.
"Con la impresora 3D que nos llegó con el laboratorio de innovación logramos diseñar el sombrero Misak tambalwari, rescatando en esta prenda tradicional nuestros espacios significativos: el territorio, la autoridad y la espiritualidad, algo muy valioso en nuestro pueblo, y todo gracias a la tecnología, porque a los mayores nos dolía que esta tradición se estaba perdiendo", destacó Luis Almendra, docente de la Institución Misak Manuela de Silvia, Cauca.
Recorrer la vía Panamericana, pasar por el Valle del Cauca, continuar hasta el Eje Cafetero y tomar La Línea para arribar a la capital colombiana hizo parte de esta experiencia, en donde los estudiantes participaron en talleres de programación, robótica, realidad aumentada y sostenibilidad ambiental. Sin duda, vivencias que constituyen una puerta abierta que complementa nuevas formas de expresar y aprender a través de las posibilidades que entrega la tecnología.
Pero más allá de las herramientas, y de esta nueva ventana hacia el mundo, este aprendizaje experiencial evidenció el compromiso de una comunidad que no se resiste al cambio, sino que lo incorpora desde su cosmovisión. Para el pueblo Misak, la tecnología no desplaza la cultura, sino que la amplifica. Su proyecto educativo así lo establece, y por eso cada avance tiene sentido, cada dispositivo se traduce en una posibilidad, cada conocimiento se vuelve semilla de presente y futuro en unos territorios que quieren apostarle al progreso a través de las posibilidades que ofrece hoy el universo digital.
"La experiencia de los estudiantes Misak nos recuerda que la brecha digital no se cierra solo con conectividad o equipos, sino con pertinencia, sentido, respeto por la diversidad y acompañamiento genuino. En un país tan plural como Colombia, apostar por una tecnología con identidad es apostar por una educación verdaderamente inclusiva" destacó Angélica del Pilar Osorio, subdirectora de Formación e Innovación de Computadores para Educar.
Para esta comunidad es posible programar sin dejar de hablar el namui wam, es viable cuidar el territorio mientras diseñan una app, pueden ser Misak y parte del futuro digital del país. Y es precisamente ahí, en ese cruce de caminos, donde nace la verdadera transformación educativa de Colombia y la democratización de las oportunidades en un país que se desarrolla tecnológicamente desde los territorios.