
Durante el Foro Barómetro sobre Inteligencia Artificial y la Empleabilidad del Futuro para trabajadores y directivos, organizado por el diario El Tiempo, el Ministerio TIC compartió y reafirmó el compromiso de utilizar la tecnología como un motor para cerrar brechas, cuidar el medioambiente y garantizar un futuro y presente en donde Colombia sea un país soberano tecnológico.
"El presidente Gustavo Petro y la ministra TIC, Carina Murcia, tienen una línea clara para hacer de la tecnología el motor de desarrollo en el país. Nosotros somos amantes de la tecnología, en función de cerrar brechas y cuidando el medioambiente, trabajamos porque nuestros niños y niñas aprendan a cuidarse en los entornos digitales, además de la formación a un millón de colombianos en materia de educación digital", explicó el viceministro (e) de Transformación Digital, Oscar Alexánder Ballén.
El mensaje central durante el foro se centró en una invitación a que todos se sumen a aprender de tecnología con un propósito desde el corazón de cada uno de los colombianos, trabajo que se estructura en tres pilares fundamentales: infraestructura, educación y regulación.
En ese sentido, el Ministerio TIC trabaja porque Colombia desarrolle su propia capacidad de procesamiento de datos y cree modelos fundacionales de IA adaptados a las necesidades específicas del país, haciendo referencia a la Facultad de Inteligencia Artificial ya establecida en Zipaquirá como un primer paso.
Este esfuerzo de soberanía tecnológica se sustenta en proyectos de conectividad de talla regional, como el trabajo en fibra óptica con el país vecino Brasil. Igualmente, la apuesta por el capital humano es prioritaria.
El segundo pilar, enfocado en educación digital inicia desde la primaria, integrando a los niños y niñas en programas como Colombia Programa y Senatic, con la meta clara de formar un millón de colombianos en tecnologías avanzadas.
Programas como Ciberpaz, que hace presencia en el territorio nacional, ejemplifican esta visión: buscar que los colombianos usen la tecnología con pensamiento crítico y cuidado, asegurando que el avance digital sea sinónimo de progreso, equidad y paz. Además, se está construyendo una red nacional de facultades de inteligencia artificial para asegurar que esta tecnología permee todos los sectores productivos. "No es solo IA, son ciencias cuánticas. Colombia es el país de la región que ya está trabajando en este tema", destacó el viceministro.
A su turno y reconociendo los desafíos que conlleva el avance tecnológico, el Ministerio se encuentra trabajando en varios proyectos de regulación para la protección de los menores de edad en las plataformas digitales.
Respecto, a la proyección global de que la automatización desplazará empleos, se recalcó el talento colombiano y los esfuerzos de capacitación en áreas como analítica de datos, programación, software libre y computación en la nube.
El foro concluyó posicionando a Colombia como un país referente, destacando que la UNESCO lo eligió justo este año como el país anfitrión para la alfabetización mediática e informacional.