
El Ministerio TIC, en articulación con la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas (Concip) y la Universidad Nacional de Colombia, realizó el primer encuentro presencial para la construcción del Plan Nacional de Conectividad de y para los Pueblos Indígenas, un espacio de diálogo, concertación y validación conjunta que marca un hito en la garantía del derecho a la conectividad con enfoque diferencial.
El encuentro, desarrollado durante tres días en el edificio Murillo Toro, permitió avanzar en la construcción de una hoja de ruta conjunta.
"Gracias a los acuerdos que surgieron de este primer encuentro, iniciaremos la segunda fase del proceso, que consiste en la recolección de información en 40 comunidades focalizadas de 27 pueblos indígenas en 14 departamentos del país. Una vez se tenga el análisis de esta información, se construirá el documento final, el cual se espera protocolizar en la Mesa Permanente de Concertación antes de finalizar el primer trimestre de 2026", destacó la ministra TIC, Carina Murcia Yela.
La agenda reunió a representantes de las siete organizaciones indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación: la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), la Asociación de Autoridades Tradicionales Gobierno Mayor, el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), el Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente (Aiso), la Confederación Indígena Tairona (CIT), la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opaic) y el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (Aico).
Junto al equipo técnico del Ministerio TIC y de la Universidad Nacional, se validaron los instrumentos técnicos y sociales que aportarán al diagnóstico de las condiciones de conectividad en los territorios indígenas, así como la definición de la ruta metodológica y la programación de los encuentros territoriales.
El diagnóstico participativo será liderado por coordinadores y encuestadores indígenas formados en sus propios territorios, quienes recogerán información sobre brechas digitales, usos de las tecnologías y necesidades específicas de cada pueblo.
"Queremos que la conectividad cambie, que no sea solo una antena, sino un tejer de la palabra. Gracias a ella, hemos impedido vulneraciones de derechos humanos en nuestros territorios", afirmó Johon Tailor Zapata, profesional de enlace del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
El Plan Nacional de Conectividad de y para los Pueblos Indígenas hace parte de los compromisos asumidos por el Ministerio TIC en el marco de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Para su implementación, la entidad suscribió el 24 de julio de 2025 un contrato interadministrativo con la Universidad Nacional de Colombia, con el objetivo de apoyar técnicamente a la Concip y al Ministerio TIC en la formulación, estructuración y diseño de los insumos del plan.
Este proceso busca aplicar un diagnóstico participativo y territorial que permita disminuir la brecha digital, responder a las necesidades diferenciadas y formular soluciones sostenibles que fortalezcan la autonomía tecnológica y respeten la diversidad cultural.
"Este plan ayudará a conectar a los pueblos indígenas entre sí, visibilizando su diversidad y enalteciendo sus particularidades culturales y territoriales", destacó Joaquín Rodríguez, asesor técnico de la Concip.
Con dignidad avanzamos. El cierre exitoso de este primer hito de la ruta acordada ratifica el compromiso del Ministerio TIC con democratizar el acceso a las TIC y avanzar hacia una conectividad construida desde los territorios, con las comunidades y para las comunidades, reafirmando que la tecnología puede y debe ser un instrumento de vida, identidad y paz.