
De acuerdo con la Ley 1341 de 2009, el uso del espectro radioeléctrico requiere permiso previo, expreso y otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). La misma norma, en su artículo 64, califica como clandestino el uso no autorizado del espectro. Esta conducta se presenta cuando una persona natural o jurídica utiliza frecuencias sin permiso o con una autorización vencida, o cuando opera equipos como amplificadores y bloqueadores de señal sin cumplir la normatividad establecida, vulnerando lo dispuesto en la Resolución 2774 de 2013 del MinTIC.
El uso clandestino del espectro constituye una infracción que afecta directamente la calidad de los servicios de telecomunicaciones y puede causar interferencias que comprometen la comunicación en sectores estratégicos como la seguridad, la aviación o la atención de emergencias.
En cumplimiento de las facultades otorgadas por las Leyes 1341 de 2009 y 1978 de 2019, la ANE adelanta acciones de vigilancia, inspección y control en todo el territorio nacional, así como las investigaciones administrativas sancionatorias, incluyendo el decomiso provisional o definitivo de equipos utilizados en operaciones no autorizadas. Sin embargo, los casos de clandestinidad y las denuncias por interferencias continúan siendo de los más reportados ante la entidad, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y control.
Consciente de la complejidad del problema, la ANE impulsó junto con la Universidad Externado de Colombia un estudio que analiza el fenómeno desde una perspectiva integral, considerando factores sociales, económicos, técnicos y jurídicos que contribuyen a su persistencia. Además, el proyecto incluyó una revisión de experiencias y mejores prácticas internacionales implementadas en otros países para mitigar este tipo de conductas.
El resultado del estudio ofrece recomendaciones orientadas a fortalecer la gestión institucional, la cultura de legalidad y el uso responsable del espectro radioeléctrico, que podrán ser aplicadas o implementadas según el caso por las entidades del sector TIC en el marco de sus competencias.
La presentación del estudio se realizará este 13 de noviembre a las 12:00 del mediodía en el salón H409 de la Universidad Externado de Colombia, en el marco de las VII Jornadas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: "Tareas pendientes para el sector TIC de cara al nuevo cuatrienio".