Noticias

Foto del escenario y del presentador del evento LATSAT

Colombia presenta su ruta para cerrar brechas digitales desde el modelo satelital

Nacional
Última actualización: 19 de noviembre de 2025
  • En el marco del Congreso de LATSAT, evento que reúne a la industria satelital, el Ministerio TIC expuso los avances regulatorios y las apuestas tecnológicas del país en esta materia.
  • En este encuentro se habló del proyecto de agregación de capacidad satelital como un modelo estratégico para suplir las necesidades de conectividad de varias instituciones del Gobierno, y así contribuir al cierre de la brecha digital en zonas rurales.
  • La entidad trabaja para e fortalece la agenda digital con iniciativas que optimizan el uso del espectro y consolidan la tecnología como un servicio esencial para el desarrollo territorial.

La viceministra de Conectividad, Gloria Perdomo Rangel, participó en el Congreso LATSAT, un espacio técnico que reúne a los principales actores de la industria satelital de la región, para discutir tendencias, modelos de operación y proyecciones de mercado para América Latina. En su intervención presentó el marco regulatorio, operativo y tecnológico que Colombia está implementando para robustecer este ecosistema, con miras a soluciones de conectividad más accesibles y eficientes para todos.

"Colombia no observa la tecnología satelital desde la distancia; la está proyectando. Evaluamos alternativas desde la adquisición mayorista hasta el desarrollo de satélites propios para atender necesidades sociales reales", enfatizó la viceministra de Conectividad, Gloria Perdomo.

El análisis que viene desarrollando la entidad muestra que, para 2024, las zonas con mayor pobreza multidimensional continúan registrando niveles críticos de penetración de Internet fijo, particularmente en áreas rurales, donde la conectividad terrestre presenta limitaciones de infraestructura y de despliegue. En este contexto, las soluciones satelitales se posicionan como un componente esencial para soportar servicios de oportunidad, acceso y continuidad.

La viceministra Perdomo explicó que el Régimen Satelital Colombiano define tipologías de estaciones terrestres, condiciones de operación y procedimientos de habilitación orientados a la eficiencia regulatoria. Es así como desde la expedición de la Resolución 376 de 2022, este marco ha permitido que 41 operadores obtengan permisos para el uso del espectro en servicios de radiocomunicaciones satelitales, fortaleciendo la disponibilidad de oferta y la competitividad del sector.

Uno de los elementos técnicos centrales expuestos fue el Proyecto de Agregación de Capacidad Satelital, diseñado para reducir costos transaccionales, consolidar demanda estatal, generar economías de escala y permitir procesos de contratación más eficientes para zonas remotas. Esta iniciativa permitirá reemplazar esquemas fragmentados de adquisición por un modelo integral y de cobertura nacional, ajustado a las necesidades de las entidades públicas.

Durante el foro también se presentó el análisis comparado de alternativas tecnológicas, tales como la adquisición mayorista de capacidad, los modelos compartidos, los acuerdos multipais, los satélites pequeños y medianos reconfigurables mediante hardware definido por software (SDS), así como la evaluación de un satélite GEO colombiano destinado a servicios sociales. Estas opciones fueron estudiadas bajo criterios de costo por gigabyte, latencia, flexibilidad operativa, tiempos de despliegue y sostenibilidad presupuestal.

Finalmente, quedó clara la disposición y voluntad de trabajar para que Colombia fortalezca su participación en procesos de armonización internacional del espectro y promueva lineamientos que potencien la eficiencia espectral y la inclusión digital.

ruta, modelo satelital

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram