Para que el pais realice una gestion sistemática de riesgos de seguridad digital con el fin de promover un entorno digital confiable y seguro, que maximice los beneficios economicos y sociales de todos los actores publicos y privados, impulsando la competitividad y productividad en todos los sectores de la economia.
El CONPES de Seguridad Digital es una herramienta para que todos los colombianos cuenten con un ambiente digital seguro, para ello las entidades del Estado y las empresas privadas deben implementar acciones para que los ciudadanos realicen, sin temor alguno, compras a través de internet, transacciones en linea, trámites con el Estado y todo tipo de actividades soportadas en medios digitales.
El objetivo general de esta politica es que los colombianos y las empresas conozcan e identifiquen los riesgos a los que están expuestos en el entorno digital y aprendan como protegerse, prevenir y reaccionar ante los delitos y ataques cibernéticos.
La idea es educar y fomentar una cultura en para crear consciencia de que el manejo del riesgo es nuestra responsabilidad. Por ejemplo, desde la perspectiva de los ciudadanos, no dándole sus claves a nadie, utilizando contrase ñas de alta seguridad y cambiándolas periodicamente, no dejando el correo abierto en sitios publicos, tener cuidado con los correos spam, entre otros cuidados.
Se basa en unos principios fundamentales, que contemplan:
Esta Politica en Seguridad Digital tiene también un fuerte enfoque hacia el ciudadano, ya que el Gobierno busca crear condiciones para que todos gestionemos el riesgo de seguridad digital en nuestras actividades digitales, fomentando la confianza en el entorno digital como medio para alcanzar nuestros objetivos.
No, la nueva Politica Publica de Seguridad Digital debe ser implementada y compatible con la libertad de expresion, el libre flujo de la informacion, la confidencialidad de la informacion, la proteccion de la privacidad y los datos personales.
El objetivo general de esta politica es que los colombianos aprendan a identificar, gestionar, tratar y mitigar los riesgos de seguridad digital que puedan presentarse en sus actividades relacionadas con el entorno digital.
El tema de seguridad es responsabilidad de todos los ciudadanos, cada persona debe velar por su seguridad y proteger su informacion en el mundo digital, asi mismo lo deben hacer las empresas y las Entidades del Gobierno, para ello es fundamental realizar campa ñas educativas y de concientizacion para que los colombianos conozcan cuáles son los riesgos a los que están expuestos con el uso del internet, como cuidarse y prevenir los delitos y ataques cibernéticos.
Promover un entorno digital seguro para el libre desarrollo de las actividades que todos desarrollamos en él.
Siendo conscientes de los riesgos a los que estamos expuestos en el entorno digital y, en consecuencia, adoptar buenas prácticas de comportamiento en este entorno, tales como las que se se ñalan en los programas de prevencion como es el caso de EnTIC confio.
Con un ambiente digital seguro se podrá garantizar la prosperidad economica y social, ya que con ello los ciudadanos perderán el temor a realizar compras y tramites en linea, transacciones de gobierno electronico, entre otras actividades que contribuyan al crecimiento economico del pais.
Con la implementacion de la Politica de Seguridad Digital las entidades publicas y privadas deben adoptar estos nuevos modelos, generándose entre los a ños 2016 al 2020 cerca de 307.000 empleos de acuerdo a un estudio realizado por la Comision de Regulacion de Comunicaciones (CRC) de Colombia, con apoyo de la Direccion de Estudios Economicos del Departamento Nacional de Planeacion.
Para lograrlo, se implementarán acciones en torno a cinco ejes de trabajo:
No, ninguna. El Gobierno no censura el uso de las redes sociales, por el contrario, promueve el uso seguro y responsable del internet.
Esta nueva politica es el resultado de un proceso de participacion entre representantes del sector privado, del gobierno, la sociedad civil, la industria TI y la academia, además de las recomendaciones efectuadas por instancias internacionales como la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economicos - OCDE y de la Organizacion de Estados Americanos - OEA, las mesas de trabajo concertadas entre el Departamento Nacional de Planeacion, el Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones, el Ministerio de Defensa Nacional y otras entidades relacionadas con la seguridad digital en Colombia.
El tema de seguridad es responsabilidad de todos los ciudadanos. Cada persona, empresa o entidad del Gobierno debe velar por su seguridad y proteger su informacion en el mundo digital. Para ello les brindamos algunas recomendaciones:
Si un ciudadano es victima de delitos electronicos financieros podrá denunciar en el CAI Virtual de la Policia Nacional. Con los soportes respectivos, los ciudadanos deben acudir a las entidades financieras, donde deben gestionar la denuncia y si considera que su solicitud no ha sido tramitada adecuadamente podrá recurrir a la Superintendencia Financiera de Colombia, donde estudiarán el caso y tendrá mayor probabilidad de recuperar el dinero hurtado.
Si el ciudadano es victima de otros tipos de delitos informáticos, la autoridad competente en Colombia para conocer de estos casos es el Centro Cibernético Policial -CCP- de la Policia Nacional, encargado de la ciberseguridad, y de ofrecer informacion, apoyo y proteccion ante los delitos cibernéticos. Esta autoridad desarrolla labores de prevencion, atencion, investigacion y judicializacion de los delitos informáticos en el pais. Puede hacer la denuncia en el CAI Virtual, en la página web www.ccp.gov.co