El pasado viernes 26 de septiembre, la Casa de la Música del Parque de los Deseos, en Medellín, fue sede del Encuentro de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, organizado por el Ministerio TIC a través del programa Medios en Red. La jornada estuvo orientada a socializar resultados del 'Estudio Socioeconómico de Medios', compartir experiencias nacionales e internacionales, y presentar herramientas institucionales diseñadas para fortalecer la sostenibilidad, la formalización y la asociatividad del sector.
Durante la apertura, el viceministro (e) de Transformación Digital, Alexander Ballén, presentó el 'Estudio Socioeconómico de Medios', que tomó como universo 4.608 medios y trabajó con una muestra de 1.997, mediante muestreo aleatorio telefónico, con un margen de error del 2 %. El informe evidencia, entre sus conclusiones, una predominancia de medios digitales y de radio comunitaria en zonas rurales, marcadas desigualdades de género en la dirección de medios (el 80 % de las personas responsables son hombres) y altos niveles de vulnerabilidad económica (el 61 % de los encuestados registra un ingreso promedio inferior a $1.300.000).
El evento también fue el espacio para presentar el Registro Único de Medios Solidarios (RUMS), una herramienta diseñada para visibilizar y legitimar a estos medios, y facilitar la búsqueda y contacto por parte de entidades públicas para contratación de pauta. Durante la jornada se mostró el procedimiento de inscripción y el enlace de registro (rums.unidadsolidaria.gov.co).
Asimismo, fue anunciada la Escuela Digital, una ruta formativa de 114 horas, compuesta por 11 módulos: modelo de autoconocimiento; fundamentos de marketing; investigación; entorno digital y estrategia de distribución; diseño gráfico; video y producción; radio y podcasting; monetización y escalamiento; comunicación intercultural; innovación y nuevos formatos; ética periodística, pensada para apoyar la autosostenibilidad y la monetización de contenidos de los medios alternativos.
Adicionalmente, se presentó la Incubadora de Medios, cuyo modelo operativo comprende tres etapas: convocatoria, preincubación y un proceso de incubación focalizado. Para desarrollarla, se realizará una preselección de 75 proyectos, 50 avanzarán a fases formativas, y 25 recibirán kit tecnológico y acompañamiento con seguimiento y evaluación final. Esta iniciativa busca consolidar nuevas iniciativas, incentivar la asociatividad y acompañar la formalización.
Debates, talleres y experiencias prácticas
El encuentro incluyó talleres y presentaciones con énfasis en formalización jurídica, producción y monetización digital, y creación de contenidos innovadores. Por ejemplo, en el taller sobre formalización, la abogada Adriana Ruiz y el especialista Juan Guillermo Pérez expusieron retos jurídicos y tributarios del sector, proponiendo la construcción de una identidad jurídica propia para los medios comunitarios, pensada para reconocerlos como "medios civiles", y un proceso práctico de formalización que contempla, entre otros pasos, la definición de persona natural o jurídica, diseño de estatutos, registro ante autoridades competentes, bancarización y registros contables.
En el taller práctico sobre podcast y transmisión en vivo, los asistentes conocieron herramientas técnicas y experiencias concretas para la producción y monetización de contenidos. Esto incluyó demostración de flujos de trabajo (configuración de canales, uso de OBS Studio, edición de portadas y recursos en vivo) y discusiones sobre ejemplos de monetización en plataformas como YouTube, Facebook, TikTok; así como recomendaciones para optimizar títulos, miniaturas y descripciones para algoritmos. Ponentes y asistentes destacaron además el uso de transmisiones en vivo como herramienta de alcance y protección en coberturas de riesgo.
El Sena, por su parte, expuso la estrategia "Comunicar con Impacto" y la oferta de formación gratuita dirigida a los medios, que cuenta con cerca de 80 programas, que incluyen diseño web, fotografía, locución, redacción y producción audiovisual. Los cursos tienen duración entre 40 horas y tres meses, en modalidades presencial y virtual, y certificación que contribuye a la formalización de competencias técnicas. Se anunció además un micrositio con acceso directo a la oferta.
Uno de los momentos centrales del encuentro fue el panel institucional, que reunió a representantes de Hacienda, academia e instituciones vinculadas a la producción y preservación de la memoria impresa y digital.
Entre las intervenciones se destacaron las de Mauren Maya, del Ministerio de Hacienda; Marco Fidel Vega, por parte de la academia, y Valentina Arteaga y Martha Restrepo de la Imprenta Republicana, quienes convocaron a articular compromisos técnicos y financieros para garantizar sostenibilidad. La delegada de MinHacienda anunció mecanismos para fortalecer la pauta institucional, a través de instrumentos como convenios, y la creación de un Comité de Medios Solidarios desde la Presidencia, orientado a articular recursos y evitar la dispersión institucional.
También se ratificó la prohibición de publicidad política pagada por parte de los medios comunitarios en este marco.
Además, se enfatizó en la necesidad de avanzar en instrumentos de política pública, con referencias a la construcción del documento Conpes que proveerá lineamientos de mediano y largo plazo, y la participación de la academia en procesos de investigación y acompañamiento territorial.
El Encuentro de Medellín permitió reconocer tanto las dificultades como las potencialidades de los medios alternativos y comunitarios. Fue una jornada que dejó en evidencia la urgencia de instrumentos que mejoren la sostenibilidad económica, el acceso a tecnología, la formación y la asociatividad; y confirmó la disponibilidad de herramientas institucionales como el RUMS, la Escuela Digital, la Incubadora y los aportes del Sena para avanzar en ese propósito.
Como conclusión se pidió ver la reunión como un punto de partida para continuar las mesas de trabajo, procesos formativos y seguimiento a los compromisos anunciados. Además, se invitó a las iniciativas y medios presentes a inscribirse en el RUMS (rums.unidadsolidaria.gov.co), a participar en la Escuela de Comunicación Digital y a postular a la Incubadora de Medios Solidarios dentro de los plazos informados durante la jornada.