Noticias

Foto de panelistas en la Semana Mundial de Alfabetización Mediática

Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional deja importantes reflexiones de cara a 2030

Bolívar
Última actualización: 24 de octubre de 2025
  • Durante dos dias, Cartagena fue el escenario donde la Unesco, el Gobierno Nacional y cerca de 70 delegaciones internacionales analizaron estrategias para fortalecer, acceder, usar y crear información de manera ética y responsable en los entornos digitales.
  • El reciente estudio ‘Alfabetización Mediática e Informacional para Todos: Cerrando Brechas’, de la Unesco, revela que 171 de los 194 Estados miembros reconocen la importancia de la AMI en sus marcos políticos nacionales, pero solo 17 cuentan con una política específica.

Con el Diálogo de Políticas de Alto Nivel 'Perspectivas Regionales, Lecciones Globales' culminó la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Este espacio estuvo liderado por Tawfik Jelassi, subdirector General de Comunicación e Información de la Unesco, y tuvo la participación del viceministro (e) de Transformación Digital, Oscar Alexánder Ballén y del secretario Nacional de Políticas Digitales de Brasil, João Brant. En el panel se destacó la importancia de ingresar la AMI en las políticas públicas nacionales.

"En nombre del presidente Gustavo Petro y la ministra TIC, Carina Murcia, agradecemos a la Unesco porque estamos dejando en un documento de política pública una hoja de ruta, para que a 2030 se cumplan los objetivos de educación para todos. Esto queda materializando gracias a ustedes. Estamos dejando la política de transformación digital de Colombia, que incluye el fortalecimiento de medios de comunicación, la educación digital y el trabajo que se construye de manera colectiva con todos los actores, públicos, academia y organismos internacionales", señaló el viceministro (e) de Transformación Digital, Oscar Alexánder Ballén.

Como anfitrión de la Semana AMI 2025, Colombia presentó varios de sus programas como CiberPaz, que continúa en 2025 con rutas de formación para la prevención de violencias digitales, cultura de seguridad y convivencia en entornos digitales, con despliegue territorial en los 32 departamentos.

En su mensaje, João Brant, Secretario Nacional de Políticas Digitales de Brasil, destacó la soberanía de Colombia: "necesitamos no solo un periodismo fuerte sino una alfabetización con criterio a los medios. Este es el principal aspecto. Cuando los gobiernos y la sociedad civil se unen juegan un papel importante en las decisiones de política pública".

A su vez, Tawfik Jelassi, subdirector General de Comunicación e Información de la Unesco, dejó un llamado y una gran conclusión en este espacio de la AMI: "En la era donde la Inteligencia Artificial engaña y manipula, debemos hacer imperativo usar el criterio humano para evitar malas prácticas, y hacer realidad una IA responsible. Así le aportamos al progreso del mundo", puntualizó.

El Ministerio TIC focalizará sus esfuerzos en 2025 para formar y asistir a empresas y fortalecer el comercio electrónico, la automatización y la adopción responsable de IA. Simultáneamente, se avanzará en la implementación del Conpes de transformación digital, articulando interoperabilidad, servicios ciudadanos y datos abiertos para un Estado más transparente y eficiente.

Semana Mundial, Alfabetización Mediática

Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Telegram