
Con la participación de cerca de 290 personas conectadas en simultáneo, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones realizó la socialización "Conozca los beneficios y oportunidades que ofrece la tecnología Blockchain para proyectos públicos", un espacio orientado a acercar a las entidades a esta tecnología y explicar de manera clara cómo está siendo utilizada en el sector público.
Durante la intervención central, la firma Peersyst Technology, presentó casos concretos donde el Blockchain ya se utiliza en instituciones públicas de distintos países, mostrando cómo ha servido para resguardar información sensible, dar trazabilidad a procesos administrativos y reforzar la confianza en registros oficiales. Este panorama permitió reconocer que muchos de esos usos responden a retos que también están presentes en entidades colombianas.
También explicaron que la adopción en el sector público no debe partir de la tecnología, sino del problema a resolver: hay escenarios donde Blockchain no debe aplicarse, y su valor solo surge cuando existen múltiples custodios, riesgo probatorio o necesidad de transparencia verificable. Luego, en el espacio de preguntas, se reiteró que no todo proyecto estatal requiere Blockchain, y que el punto central no es tener la tecnología por tenerla, sino identificar procesos donde realmente agrega valor a la gestión pública.
A su turno, la líder del Centro de Innovación Pública Digital del Ministerio TIC, Gladys Rodríguez Martínez, explicó que el Ministerio cuenta con un Memorando de Entendimiento vigente con Peersyst Technology, que permite apoyar el desarrollo de pilotos de experimentación con tecnología Blockchain. Bajo este instrumento, las entidades pueden levantar la mano, postularse y recibir acompañamiento técnico para evaluar la viabilidad de implementar esta tecnología en un entorno controlado. Para esto, deben seguir el protocolo publicado en el micrositio de Gobierno Digital.
Espacios como este reafirman la apuesta del Ministerio TIC por acompañar la transformación digital de las entidades, no solo acercándolas tecnologías emergentes, sino evaluando, con criterio, su aplicabilidad. Esto permitirá mejores avances y desarrollos para reducir barreras y acelerar proyectos que fortalezcan la confianza institucional mediante el uso responsable de Blockchain en el Estado.