Contenido principal Vive Digital
24 de noviembre de 2015

Así trabajan MinTIC y entidades adscritas para mejorar calidad en telefonía celular

Nuevas normas, investigaciones, medidas innovadoras, capacitaciones, apoyo al desarrollo de infraestructura y empoderamiento de los usuarios, son algunas de las herramientas con las que desde el Ministerio TIC, la CRC y la ANE se trabaja para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones.

La Directora (e) de la ANE, Martha Suárez; el director de la CRC, Juan Manuel Wilches; la Directora de Vigilancia y Control, Mayerly Díaz, y la Subdirectora para la Industria de Comunicaciones, Gloria Patricia Perdomo, participaron del taller de calidad celular organizado por el MinTIC.

Conscientes de la importancia que los servicios de telecomunicaciones han adquirido en Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Agencia Nacional del Espectro (ANE), trabajan de forma constante y desde diversos frentes con el fin de garantizar la calidad de los servicios como el de la telefonía móvil.

Precisamente como parte de dichos esfuerzos, la Dirección de Vigilancia y Control del Ministerio TIC ha impuesto durante los últimos dos años sanciones por un valor de 51.301 millones de pesos, producto de siete investigaciones por presuntos incumplimientos en los indicadores de calidad. De dicho monto, tres sanciones por más de 15.000 millones de pesos se encuentran en firme. Cabe precisar que a la fecha cursan en dicha Dirección 19 investigaciones por esta misma razón.

La Dirección de Vigilancia y Control cuenta también con novedosas herramientas tecnológicas que le permiten hacer seguimiento remoto y en tiempo real a los sistemas gestión de los operadores móviles en todo momento, medidas que fueron objeto de Mención de Honor e inscripción en el Banco de Éxitos de la Administración Pública, en el marco de los Premios de Alta Gerencia otorgados por el Gobierno Nacional. Gracias a estas medidas, en casos como fallas en la prestación de los servicios el Ministerio puede determinar las causas de dichas fallas, la afectación generada a los usuarios y los tiempos de reacción del operador.

Otro de los aspectos determinantes a la hora de hablar de calidad de telefonía móvil es el despliegue de la infraestructura, elemento esencial para soportar los servicios que demandan los usuarios. Como parte de su compromiso para garantizar la adecuada prestación de servicios, el Ministerio TIC desde su Dirección de Comunicaciones, ha impulsado talleres de capacitación y convenios que permitan que la ciudadanía conozca la importancia de la infraestructura dentro del entorno de las telecomunicaciones.

Dentro de su estrategia para mejorar la calidad de la telefonía celular, el Ministerio ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en eliminar las barreras normativas que impiden el despliegue de infraestructura, capacitar a ciudadanos, gobernantes y jueces, y apoyar el proceso de actualización normativa. Para ello, durante el año 2013 el MinTIC expidió el Código de Buenas Prácticas para facilitar el despliegue de infraestructura en el país y a su vez orientar a los mandatarios locales sobre la necesidad de dicho despliegue.

Como parte de esta labor, el Ministerio además ha gestionado normas como la que recientemente emitió la Aeronáutica Civil para permitir la mimetización o camuflaje de torres o infraestructura de telecomunicaciones en nueve de las principales ciudades del país.

También se organizaron varias jornadas de capacitación con Consejo Superior de la Judicatura a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla; talleres que contaron con la participación de expertos internacionales de la OMS y que abordaron temas como perspectiva del derecho a la salud y el desarrollo de las telecomunicaciones.

Más alternativas para los usuarios

Otro de los frentes desde los que ha trabajado el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones en el relacionado con la regulación. Desde la CRC en los últimos años se han expedido medidas como la compensación automática por deficiencia en la prestación del servicio de voz móvil; la eliminación de las cláusulas de permanencia mínima, Roaming Automático Nacional y la portabilidad numérica móvil.

Las más recientes cifras de portabilidad numérica muestran que desde 2011, cuando entró en vigencia está normatividad, unos 4,5 millones de usuarios han hecho uso de esta alternativa y se han llevado su número telefónico a otro operador.

Actualmente los usuarios poseen una poderosa herramienta puesta a disposición de todos los colombianos de forma gratuita, la cual les permite medir en tiempo real la calidad del servicio tanto en voz como en datos que les ofrece su compañía de telefonía celular. Estamos hablado de la App CalidadCelular, la cual cuenta con aproximadamente 156 mil usuarios activos desde su lanzamiento a finales de 2013.

Por su parte, la ANE realiza desde 2012 labores de medición de campos electromagnéticos en diferentes puntos del país. Dichos controles se llevan a cabo a través de 70 sondas que fueron instaladas inicialmente en 11 ciudades y que hoy en día están presentes en 18.

A la fecha la ANE, ha realizado más de 27 millones de mediciones de campos electromagnéticos, en las cuales ha quedado evidenciado que los niveles de exposición a campos electromagnéticos en Colombia son inferiores a los límites establecidos por la normatividad nacional acogida.

Así trabajan MinTIC y entidades adscritas para mejorar calidad en telefonía celular
Así trabajan MinTIC y entidades adscritas para mejorar calidad en telefonía celular
  • Actualizado el: lunes, 07 de septiembre de 2020