23 de Octubre de 2010.
09 de abril de 2012
La experiencia y el compromiso con Colombia,el sello del equipo directivo del Ministerio TIC
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conformó un equipo directivo de alto nivel con profesionales especializados en el sector de las nuevas tecnologías. Cargos como la Secretaria General, la Dirección de Vigilancia y Control, la Gerencia del programa social Compartel, la Dirección de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y asesores de despacho, están dirigidos por especialistas de la industria de las telecomunicaciones, con experiencia en cargos públicos y privados. "Hemos analizado juiciosamente cada una de las hojas de vida de los colaboradores y su trayectoria. Queremos conformar con ellos el mejor equipo y trabajar conjuntamente para que el país de el gran salto tecnológico que le permita disminuir la brecha tecnológica y social que existe actualmente", indicó el Ministro TIC Diego Molano Vega. Uno de los funcionarios que hace parte del equipo directivo del Ministerio TIC es Camilo Reyes Trujillo, nuevo Secretario General de la entidad. Reyes Trujillo, es historiador y abogado de la Universidad Javeriana con maestría en Historia del Derecho de la Universidad de Paris 2 Panthén Assas y postgrado en Derecho Administrativo de la misma institución. Al frente de la Secretaria General del Ministerio TIC Reyes Trujillo se ha fijado como meta de su gestión implementar un esquema de trabajo en virtud del cual todas las personas, dependencias y autoridades vinculadas a la entidad, funcionen como un solo equipo en la tarea de cerrar la brecha digital. Reyes Trujillo se desempeñó como abogado independiente desde octubre de 2009 hasta el 24 de septiembre de 2010, además fue asesor del Ministerio de Educación Nacional, entre el 24 de julio de 2008 y el 23 de diciembre del mismo año, en materia de reglamentación de la contratación del servicio educativo. Ocupó el cargo de líder de apoyo legal de la firma Colombia Telecomunicaciones S.A ESP, allí se encargó de la elaboración de contratos y términos jurídicos para la prestación de servicios de telecomunicaciones. Igualmente fue abogado de las firmas Chemas Miranda Roldán Jaramillo & Asociados y Juan Carlos Gómez Asociados - Abogados Consultores. Adicionalmente, ha sido docente universitario en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana con la cátedra Historia Universal de Derecho y también fue docente de Historia de las Ideas Políticas del mismo centro académico. Otro de las profesionales destacados que se une al grupo directivo del Ministerio TIC, es la Directora de Vigilancia y Control del Ministerio TIC, la doctora Suzy Sierra Ruiz, abogada de la Universidad Sergio Arboleda con máster en Derecho Internacional de la Universidad de Ámsterdam, institución en la que se graduó con distinción becaria de Colfuturo, especialista en mercadeo de la Universidad Autónoma de Manizales y en Derecho Comercial de la Universidad Sergio Arboleda. Uno de sus principales objetivos al asumir este cargo es la adopción de un modelo de vigilancia y control en interacción con otras dependencias y entidades del Estado, optimizando el uso de tecnologías de la información, buscando generar confianza pública y seguridad jurídica, y velando por la salvaguarda de los principios y normatividad del sector TIC y de servicios postales. Sierra Ruiz, tiene experiencia como abogada en el sector público colombiano en diversos cargos de nivel directivo, además cuenta con más de seis años de experiencia en el sector de las comunicaciones. La directora de Vigilancia y Control del Ministerio TIC, fue jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores entre diciembre de 2008 y septiembre de 2009; Asesora del Despacho del Viceministro del Ministerio de Comunicaciones entre noviembre de 2007 y diciembre de 2008; Abogada de la Vicepresidencia Jurídica de Colombia Telecomunicaciones S.A. desde abril de 2006 hasta octubre de 2007; Abogada de la Secretaría General de Colombia Telecomunicaciones S.A ESP de mayo de 2005 a abril de 2006; Abogada del Viceministerio de Comercio Exterior entre enero y mayo de 2005; Asesora de la Dirección Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT, desde octubre de 2000 hasta octubre de 2003 y Abogada de la Delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, entre febrero de 1998 a marzo de 1999. Por su experiencia y recorrido en el sector de las telecomunicaciones fue nombrado como gerente del programa social Compartel del Ministerio TIC Guillermo Alberto Cruz Alemán, ingeniero civil de la Universidad de Los Andes. Cruz Alemán cuenta con maestría en Ciencias en Tecnología y Política del Massachusetts Institute of Technology y maestría en Economía y Economía Ambiental de la Universidad de los Andes. El gerente de Compartel, fue Subdirector Técnico de la Subdirección de Transporte del Departamento Nacional de Planeación desde mayo hasta septiembre de 2010, asesor de Gerencia de Participación en Infraestructura de noviembre de 2009 a mayo de 2010. Cruz Alemán, trabajó en el Banco Mundial entidad en la que fue responsable de estimar los determinantes económicos del desempeño de telecomunicaciones en países en desarrollo y formuló recomendaciones de política para el desarrollo de los medios de comunicación en países africanos de mayo a agosto de 2008 en la ciudad de Washintong. Fue Subdirector Técnico de la Subdirección de Agua y Ambiente entre abril de 2004 a septiembre del mismo año y Director Técnico de la Dirección de Infraestructura y Energía desde mayo hasta octubre de 2006 y subdirector técnico de la Subdirección de Telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación desde septiembre de 2004 hasta julio de 2007. El gerente de Compartel, fue asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC entre mayo de 2000 y abril de 2004, se encargó de asesorar a esta entidad en asuntos económicos como la definición del régimen de tarifas de telefonía local, evaluación de competencia en los sectores de telecomunicaciones y la revisión de los cargos de interconexión para redes fijas y móviles en el país. Otro de los integrantes del nuevo equipo directivo del Ministerio TIC es el asesor de despacho David Gutiérrez, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, Máster y PhD en ingeniería eléctrica de la Universidad de Stanford. Su investigación doctoral fue en redes de telecomunicaciones de siguiente generación. Uno de sus mayores propósitos en el Ministerio es contribuir al diseño exitoso del Plan Nacional de Masificación de Internet, coordinando los esfuerzos de las personas involucradas en su desarrollo y proporcionando apoyo técnico, de investigación y logístico a la realización del mismo. Gutiérrez Muñoz, se desempeñó como ingeniero de software de la unidad de Plataformas de video y contenido de Cisco Systems en California, Estados Unidos, desde septiembre de 2007 hasta agosto de 2010. En esta firma dirigió la estrategia, definición, diseño, desarrollo y despliegue de servicios web para las plataformas de distribución de contenidos de video. En la Universidad de Stanford, desarrolló su investigación en el laboratorio de fotónica y redes del profesor Leonid G. Kazovsky desde septiembre de 2003 hasta septiembre de 2007. En el Centro de Investigación IBM Almaden, realizó una práctica de investigación de verano en el grupo de almacenamiento de junio de 2006 a septiembre del mismo año y de junio a septiembre del 2005. En Nortel Networks, financiado por DARPA, diseño e implementó una infraestructura de software para proveer caminos de fibra óptica para Grid Computing y desplegó una red experimental entre junio de 2003 y septiembre del mismo año. El asesor de despacho es co-autor del libro "Broadband Optical Access Networks" (Redes Ópticas de Acceso de Banda Ancha) próximo a ser publicado por John Wiley & Sons y ha escrito una gran cantidad de artículos para revistas científicas como el IEEE Journal of Lightwave Technology, OSA Journal of Optical Networking, IEEE Communications Magazine y Journal of Educational Technology Systems, entre otros. Gutiérrez Muñoz, fue el ganador de la beca "UniAndes - INSA Toulouse" para una práctica de seis meses en un laboratorio de investigación de microelectrónica en Toulouse, Francia. En el Instituto de Ciencia Weizmann - Instituto Internacional de Ciencia de Verano, obtuvo la beca "Amigos del Instituto Weizmann" para desarrollar un proyecto de investigación de verano en Rehovot, Israel. A través del Patronato UniAndinos fue acreedor a una beca para adelantar estudios de pregrado en la Universidad de los Andes, Colombia. Finalmente el ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, Oscar León Suárez es uno de los más recientes colaboradores que se ha incorporado al equipo directivo del Ministerio TIC. León Suárez, cuenta con maestría en Dirección de Negocios en la Universidad de la Sabana y postgrado en gerencia de proyectos de Telecomunicaciones en el Politécnico Gran Colombiano. A partir del primero de noviembre ejercerá sus funciones como nuevo director de la Agencia Nacional del Espectro ANE. León Suárez, ocupó la gerencia de planeación regulatoria en Comcel S.A., fue asesor de despacho del Ministerio de Comunicaciones entre 2001 y 2005, se desempeñó como asesor de la dirección de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones entre 1999 y 2001. Dos de sus metas al frente de la dirección de la ANE, está redistribuir el espectro recomendado para IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales) y desarrollar mecanismos flexibles para agilizar el uso efectivo del espectro IMT que se asignará. Mayores informes: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Oficina de Prensa y Comunicaciones Gabriel Jaime Macía-Margarita Mora 3443460 ext.4096