Contenido principal Vive Digital

JoomlaContent-20131021

Ministra TIC Karen Abudinen Abuchaibe
Ministra TIC Karen Abudinen Abuchaibe

Karen Abudinen Abuchaibe

Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Es abogada de la Universidad del Norte. Su carrera profesional inició en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial donde afianzó su decisión de articular esfuerzos para impulsar a la población de su país y se dispuso a ir más allá de las palabras y pasar a la acción.

Luego de esta experiencia, por casi 9 años en el extranjero, Karen Abudinen regresó a su país, convencida de que la palabra "imposible" no tiene espacio en su agenda. Comenzó a trabajar en Barranquilla con la Fundación Nu3, impactando a miles de niños y familias.

En el año 2013 fue designada como Secretaria de Gestión Social de la Alcaldía de Barranquilla y en 2014, trabajó como Directora de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En 2016, asumió el cargo de Secretaria de Educación en la Alcaldía de Barranquilla. En 2017, fue nombrada como Directora Nacional del ICBF, donde trabajó 24/7 por el bienestar, cuidado y protección de los niños, niñas, adolescentes y la familia colombiana, en general. En 2018 fue nombrada por el presidente Iván Duque como Consejera Presidencial para las Regiones, donde lideró los Talleres Construyendo País, logrando garantizar la presencia del Estado en todos los rincones del territorio colombiano a través de un trabajo coordinado con los gobernadores y alcaldes del país.

Actualmente, es la Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, puesto en el que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector, así como incrementar y facilitar el acceso a las tecnologias a todos los habitantes del territorio nacional.


Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales
Diego Luis Ojeda Leon


Oficina Asesora de Prensa


Oficina Internacional
Elisa Mercedes Fuentes Mejia


Oficina de Tecnologías de la Información
Arleth Patricia Saurith Contreras


Oficina de Fomento Regional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Katty Eljach Martínez


Oficina de Control Interno
Jose Ignacio Leon Florez


Dirección Jurídica
Manuel Domingo Abello Alvarez


Para consultar las hojas de vida de los servidores públicos y/o contratistas usted puede ingresar a través de la página web del SIGEP. (Descargue el tutorial para realizar el proceso de consulta)

Funcionarios Despacho Ministro

Teniendo en cuenta que la provisión definitiva de cargos de carrera administrativa corresponde, por mandato constitucional, a la Comisión Nacional del Servicio Civil, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reporta permanentemente a dicho organismo la información acerca de los perfiles de los cargos vacantes que deben ser incluidos en la Oferta Pública de Empleos..

El cubrimiento transitorio de todas las vacantes se realiza mediante un proceso meritocrático en el que pueden participar todos los servidores del Ministerio, inscritos en carrera. Tanto la convocatoria como los resultados son ampliamente divulgados en la página de la entidad.

Es el instrumento gerencial que promoverá el fortalecimiento de la gestión institucional del Ministerio TIC

Qué es el Modelo Integrado de Gestión (MIG)

El MIG es el instrumento gerencial para fortalecer la gestión institucional y consolidar la efectividad organizacional, a través de la aplicación de criterios y mecanismos de monitoreo y evaluación a las facultades conferidas al Ministerio/Fondo TIC como entidad pública, permitiendo la toma de decisiones oportunas en pro del cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales.

Su implementación permitirá cumplir integralmente los requisitos establecidos por las normas y políticas vigentes que en materia de desempeño institucional promueve el Estado.

Adopción del MIG en el Ministerio TIC

Mediante la Resolución 1083 del 6 de mayo de 2013 (Actualizada por la resolución 911 de 2018) el Ministerio TIC adoptó el Modelo Integrado de Gestión - MIG, para dar respuesta a las políticas de desarrollo administrativo promovidas por el Estado.

Walid David Jalil Nasser

Viceministro de Conectividad


Dirección de Infraestructura
Camilo Alberto Jimenez Santofimio

  • Subdirección de Estructuración de Proyectos
    Alberto Fernando Rodriguez Pabon
  • Subdirección de Operaciones
    Lacides Robles Espinosa

Dirección de Industria de Comunicaciones
Jorge Guillermo Barrera Medina

  • Subdirección Para la Industria de Comunicaciones
    Gloria Patricia Perdomo Rangel
  • Subdirección de Radiodifusión Sonora
    Ana Giselle Ustate Bermudez
  • Subdirección de Asuntos Postales
    Jairo Luis Marulanda Lazcarro

Dirección de Vigilancia, Inspección y Control
Gloria Liliana Calderon Cruz

  • Subdirección de Vigilancia E Inspección
    Carolina Figueredo Carrillo
  • Subdirección de Investigaciones Administrativas
    Jose Alberto Martinez Vasquez

Para consultar las hojas de vida de los servidores públicos y/o contratistas usted puede ingresar a través de la página web del SIGEP. (Descargue el tutorial para realizar el proceso de consulta)

Germán Rueda

Viceministro de Transformación Digital

grueda@mintic.gov.co | 3443460- Ext. 1854

Es ingeniero industrial, con enfoque en gerencia, de la Universidad de Miami (Estados Unidos), donde recibió la distinción Cum Laude; y realizó un executive MBA en Gestión y Política del Sector de la Salud, del que se graduó con honores de esta misma institución. Adicionalmente, en 2008, realizó el programa de emprendimiento en innovación social con StartingBloc, el cual se llevó a cabo en el London Business School (Inglaterra).

Antes de su nombramiento como viceministro de Economía Digital, Rueda se venía desempeñando como asesor del despacho del ministro de Salud y Protección Social en temas relacionados con transformación digital, liderando la estrategia de despliegue de los proyectos de interoperabilidad de historia clínica y facturación electrónica, y el desarrollo de la reglamentación de la Telesalud y Telemedicina en el país.

Tiene más de 15 años de experiencia gerenciando procesos y liderando equipos de trabajo en industrias de Estados Unidos y América Latina, logrando implementar estrategias y programas de mejora dentro de las organizaciones desde diferentes roles, obteniendo positivos resultados en materia de eficiencia y competitividad.

Se desempeñó como director ejecutivo de la Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente, y gerente de proyectos de la Oficina de Mejoramiento de Procesos del Sistema de Salud de la Universidad de Miami. Así mismo, fue director de proyectos del Programa Quirúrgico del Owens & Minor, y consultor gerencial y de operaciones en Tefen Management Consulting.


Dirección de Apropiación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Helga Milena Hernandez Reyes


Dirección de Gobierno Digital
Aura Maria Cifuentes Gallo

  • Subdirección de Estándares y Arquitectura de Tecnologías de la Información
    Gersson Jair Castillo Daza
  • Subdirección de Fortalecimiento de Capacidades Públicas Digitales
    Alvaro Fernando Delgado Mariño

Dirección de Economía Digital
Dina Maria Rodriguez Andrade

  • Subdirección Para las Competencias Digitales
    Denis Amparo Palacios Palacios
  • Subdirección de Industria de Tecnologías de la Información
    Maria Fernanda Correa Escaf
  • Subdirección Para la Transformación Sectorial
    Alba Mercedes Gomez Bayuelo ( E )

Para consultar las hojas de vida de los servidores públicos y/o contratistas usted puede ingresar a través de la página web del SIGEP. (Descargue el tutorial para realizar el proceso de consulta)

Funcionarios Viceministerio Transformación Digital

Adriana Vanessa Meza Consuegra

Secretaría General


Oficina Para la Gestión de Ingresos Del Fondo
Luz Adriana Barbosa Bautista


Subdirección Financiera
Edgar Robles Piñeros


Subdirección Para la Gestión Del Talento Humano
Alfonso Anibal Bendek


Subdirección Administrativa
Mauricio Rafael Valdeblanquez Tamara ( E )


Subdirección de Gestión Contractual
Sandra Orjuela Mendez


Para consultar las hojas de vida de los servidores públicos y/o contratistas usted puede ingresar a través de la página web del SIGEP. (Descargue el tutorial para realizar el proceso de consulta)

Funcionarios Secretaría General

Identifica y define las políticas y estándares que promuevan una gestión de tecnologías de la información más efectiva, para un funcionamiento articulado y eficiente del Estado, garantizando la interoperabilidad entre los sistemas de información de sus entidades y teniendo en cuenta la disponibilidad, calidad, integridad y disponibilidad de la información.

Es responsable de los lineamientos de protección y privacidad de la información conforme con las políticas y necesidades del país en esta materia. Contempla la información pública, modelos de seguridad entre otras herramientas TI. Su estrategia hacia las entidades públicas consiste en desarrollar la capacidad del Estado para enfrentar las amenazas informáticas a los que pueden estar expuestas las entidades.

También tiene a cargo la optimización de las compras públicas de Tecnologías de la Información en el Estado y el fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos de las áreas de tecnología, con especial énfasis en sus líderes.

Líneas estratégicas

Desde la Dirección de Estándares y Arquitectura de TI se trabaja para que las Entidades sean más eficientes y transparentes. Ofrece a ellas, lineamientos para organizar, estandarizar y orientar a las instituciones sobre la manera de gestionar la Tecnología de Información en todos los sectores.

Política lineamientos y estándares para la gestión TI

En concordancia con sus funciones y en virtud de la iniciativa de Buen Gobierno y de la estandarización, y mejora de la gestión de Tecnologías de la Información, la dirección de Estándares y Arquitectura de TI debe formular políticas públicas, estándares y lineamientos que permitan desarrollar capacidades para la gestión de TI efectiva y orienten la modernización y transformación de las plataformas tecnológicas de las entidades del Estado colombiano, de tal forma que los sistemas de información pública sean interoperables y seguros, brinden información confiable, oportuna, disponible, accesible, útil, generada bajo estándares que permitan su intercambio y aprovechamiento.

Para ello y buscando organizar, estandarizar y orientar a las entidades públicas sobre la manera de gestionar la Tecnología de Información en todos los sectores y con el fin de maximizar los beneficios hacia el ciudadano y facilitar que las entidades sean más eficientes y transparentes se construyó el marco de referencia de arquitectura empresarial para la gestión de TI a partir del cual se establecen los estándares y lineamientos para la gestión de las tecnologías de la información que orientan el diseño e implementación de las arquitecturas de TI institucionales, sectoriales y territoriales.

Seguridad y Privacidad de la Información

La subdirección de seguridad y Privacidad de TI es la encargada de crear lineamientos y políticas de seguridad para las Entidades del Estado, de forma innovadora busca las mejores prácticas y experiencias de otros países y las adapta para que las Entidades Colombia cuenten con los mejores estándares en esta materia; también brinda acompañamiento a las entidades en la implementación del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información y fortalece las capacidades de los funcionarios y responsables en temas de seguridad a través educación formal y no formal.

Optimización de Compras Públicas de TI - AMP- (Acuerdos Marco de Precios)

Los AMP son una herramienta para que el Estado agregue demanda y centralice decisiones de adquisición de bienes, obras o servicios para:

  • Producir economías en escala.
  • Incrementar el poder de negociación del Estado.
  • Compartir costos y conocimiento entre las diferentes instituciones o sectores del Estado.

El Acuerdo Marco de Precios es un contrato entre un representante de los compradores y uno o varios proveedores. Contiene la identificación del bien o servicio, el precio máximo de adquisición, las garantías mínimas y el plazo máximo de entrega, así como las condiciones para que un comprador puede vincularse al Acuerdo.

Desde el Ministerio TIC, existe acompañamiento en la adopción y uso de los Acuerdos Marco de Precio, relacionado con compra de Tecnología para las entidades públicas del orden nacional y territorial.

Adoptar estos acuerdos genera millonarios ahorros en las entidades así como tiempo y minimización de la corrupción, ya que el Estado negocia con un solo comprador.

Reduce los procesos de adquisición complicados y desgastantes, tanto para las entidades como para los proveedores.

A través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano (www.colombiacompra.gov.co), los proveedores y las entidades negocian.

Formación
Considerando que las entidades del Estado colombiano, requieren que el talento humano que conforman las áreas de TI y Seguridad de la Información cuenten con competencias específicas que les permitan enfrentar los retos y desafíos asociados a los riesgos y nuevas tendencias presentes en las tecnologías de información y el ciberespacio en general, requiere contar con programas de formación y preparación que fortalezcan las competencias para la Gestión Efectiva de TI en el Estado. Adicionalmente se requiere que las Entidades públicas del nivel nacional y territorial cuenten con servidores debidamente capacitados en Gestión TI, seguridad y privacidad de la información lo que permite facilitar la implementación de políticas, lineamientos, acciones y la focalización de los recursos financieros acorde con las necesidades cada una de estas Entidades.

Liderazgo TI - GCIO

Esta iniciativa pretende transformar el rol de los líderes de TI en las entidades públicas pasando a ser pieza clave en la construcción de un estado más eficiente y transparente gracias a la gestión estratégica de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Para esto, la Dirección de Estándares y Arquitectura TI en alianza con la Universidad Nacional de Colombia y con la orientación estratégica y metodológica de la Universidad de Naciones Unidas, adelantaron un estudio detallado de diagnóstico de la función del líder de tecnología de las entidades estatales del país que determinó las debilidades de esta importante función; esta actividad se complementó con la revisión de casos de éxito internacionales, lo que permitió soportar la formulación de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia, contenidos en el decreto 415 de 2016.

En la época de la Colonia, se creó el correo mayor de indias, mediante privilegio que concedió la Corona Española, por real cédula del 14 de mayo de 1514 a don Lorenzo Galíndez de Carvajal. Las oficinas del correo colonial se ubicaron en uno de los dos costados de la Plaza mayor de Santafé, luego se trasladaron a la Calle Real hoy carrera séptima. La Casa Real Administración de Correos fue construida desde 1553 en la esquina sur de la catedral de Bogotá. El inmueble de la Administración de Correos estuvo en pie durante siglo y medio y fue demolido en la segunda mitad del siglo XX para construir la residencia del Arzobispo de Bogotá.

El traslado de oficinas de correo de la Plaza Mayor se hizo al antiguo convento de Nuestra Señora del Rosario propiedad de los dominicos. En 1826 el Congreso eligió Presidente de la República al Libertador Simón Bolívar quién tomó posesión el 10 de septiembre de 1827 en las instalaciones del Claustro. El 18 de julio de 1861 se expide el decreto de manos muertas o expropiación de los bienes de los eclesiásticos y de esta manera el convento es ocupado por las tropas del general Mosquera.

Después del sismo de 1917, las oficinas de correos y telégrafos fueron trasladadas al pasaje Cuervo en la carrera 7ª. con avenida Jiménez. Posteriormente, en la época de la República, en 1847, siendo presidente el general Tomás Cipriano de Mosquera, se adelantaron las primeras gestiones para la implantación del telégrafo eléctrico con la ayuda de la Gran Bretaña.

El primer mensaje telegráfico

En 1851 el presidente José Hilario López contrató con la firma Ricardo de la Parra y compañía la introducción del telégrafo eléctrico, concediéndole la exclusividad de su explotación por 40 años. Sin embargo, este proyecto no se pudo realizar debido a conflictos políticos ocurridos entre 1852 y 1854. Catorce años más tarde, siendo presidente Manuel Murillo Toro, se envió el primer mensaje telegráfico entre Cuatro Esquinas (hoy municipio de Mosquera) y Santafé de Bogotá.

Ahora bien, por medio del Decreto 160 del 16 de abril de 1876, el Gobierno Nacional reglamentó por primera vez las normas para la construcción y conservación de líneas telegráficas a cargo de particulares, agrupando las líneas existentes en el país en ocho secciones. A su vez, en 1880 el Gobierno concedió permiso a la Compañía Central and South American Cable, para tender un cable submarino entre Panamá y cualquier República de América Central para que enlazara al país con los Estados Unidos vía México.

Posteriormente, y después de cerca de 29 años, el Gobierno Nacional reasume la administración directa de los teléfonos y telégrafos nacionales, creando para ello la Intendencia de Telégrafos como organismo dependiente del Ministerio de Gobierno.

En 1913, la compañía Marconi Wirelees inició la prestación del servicio de radiotelegrafía en el país, con una red conformada por 12 ciudades. En 1919, el Gobierno contrató con la misma empresa la construcción de la Estación Internacional en Bogotá, obra que fue inaugurada después de cuatro años, es decir, el 12 de abril de 1923. En 1927 se ordenó la destrucción del Convento de Nuestra Señora del Rosario y mediante las leyes 85 y 198 de 1926 y 195 se ordenó la construcción del palacio de las Comunicaciones y después de múltiples críticas fue inaugurado en 1944. En 1960 se trasladó del parque de la Independencia a la entrada de la carrera 8ª. la estatua del presidente Manuel Murillo Toro.

De Ministerio de Correos a Ministerio de Comunicaciones

En 1953 y por decreto 259 del 6 de febrero, el Gobierno Nacional determinó que a partir del 1º de febrero de ese mismo año el Ministerio de Correos y Telégrafos en adelante se denominaría Ministerio de Comunicaciones, reestructurándolo y estableciendo su funcionamiento con base en los departamentos de Correos, Telecomunicaciones y Giros.

Para 1976, por Decreto 129 del 26 de enero, el Ministerio de Comunicaciones es objeto de una nueva reestructuración con el fin de atender las necesidades resultantes de los cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y conformar el respectivo sector en la rama ejecutiva del poder público. Los cambios tecnológicos obligaron al Ministerio no solo a flexibilizar su normatividad, sino a adecuar su planta física de acuerdo con las exigencias arquitectónicas de la última década. Desde 2008 se adelanta una remodelación total del edifico que incluye reforzamiento estructural antisísmico y la recuperación de elementos como la bóveda de cañón que ilumina la primera planta.

Desde el 2009, Ministerio de las TIC

Así mismo, desde el 30 de julio de 2009, fecha en la que el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez sancionó la Ley 1341, el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La nueva Ley creó un marco normativo para el desarrollo del sector y para la promoción del acceso y uso de las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y, en especial, el fortalecimiento de la protección de los derechos de los usuarios.

_______

Temas Relacionados:

Discurso emitido por Carlos Roberto Pombo Urdaneta que incluye reseña de Manuel Murrillo Toro

El edificio Murillo Toro tiene nueva cara

Logros del mes de octubre de 2019

Logros del mes de agosto de 2019

Logros del mes de mayo de 2019

Logros del mes de marzo de 2019

Logros del mes de abril de 2019


Logros del mes de Septiembre de 2018

Logros del mes de Octubre de 2018


Logros del mes de Enero de 2018

Logros del mes de Febrero de 2018

Logros del mes de Marzo de 2018

Logros del mes de Abril de 2018

Logros del mes de Mayo de 2018

Logros del mes de Julio - Final de Gobierno 2018

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Consulte documento oficial del Plan Vive Digital 2014 - 2018

Consulte Logros desarrollados en el primer cuatrienio 2010-2014

Consulte Plan Vive Digital 2010 - 2014

Consulte Documento Vivo Plan Vive Digital 2010 - 2014

Consulte los procesos de contratación en el SECOP I aquí

Consulte los procesos de contratación en el SECOP II aquí

Selección abreviada subasta inversa FTIC-SASI-017-2021

Adquirir las actualizaciones durante la vigencia 2021 de la herramienta AURAPORTAL iBPMS, que permita el soporte y el fortalecimiento de los sistemas de información de la Entidad.

Consulte documento anexo

Selección abreviada para la adquisición de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización por subasta inversa electrónica No. FTIC-SASI-016-2021

Adquirir e implementar una solución de ofuscamiento de datos para ambientes productivos y no productivos de tal forma que permita asegurar la protección de los datos del Ministerio TIC / Fondo Único de TIC.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos No. FTIC-CM-018-2021

Consulte documento anexo

Licitación Pública FTIC-LP-013-2021

"Contratar con una o varias compañías de seguros legalmente autorizadas para funcionar en el país, el programa de seguros requerido para la adecuada protección de los bienes e intereses patrimoniales del MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES - FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, así como de aquellos por los que sea o fuere legalmente responsable o le corresponda asegurar en virtud de disposición legal o contractual." (Para más información consultar en SECOP)

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-011-2021.

Realizar la implementación del proyecto ConsentidosTIC, a través del cual se pretende generar en personas con discapacidad los conocimientos y habilidades necesarias para el uso y apropiación de TIC, como vehículo de su inclusión y participación en actividades educativas, laborales o de emprendimiento.

Consulte documento anexo

Licitación Pública FTIC-PL-012-2021.

Ejecutar el proyecto de última milla móvil obligándose a entregar, activar y prestar el servicio de conectividad a internet y voz móvil en el grupo de municipios adjudicado de acuerdo con las condiciones establecidas en el anexo técnico.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos No. FTIC-CM-005-2021

Realizar el ejercicio integral de Arquitectura Empresarial en el Ministerio de TIC / Fondo Único TIC para fortalecer la calidad y disponibilidad de la información para la toma de decisiones de la Entidad.

Consulte documento anexo

Concurso de méritos FTIC-CM-009-2021

Realizar la interventoría integral (técnica, contable, administrativa, financiera y jurídica) al componente de formación del proyecto misión tic2022, de acuerdo con las especificaciones señaladas en el anexo técnico.

Consulte documento anexo

Concurso de méritos FTIC-CM-006-2021

Realizar el análisis de seguridad informática mediante la aplicación de dos (2) instrumentos: análisis de vulnerabilidades y Ethical Hacking, teniendo en cuenta la norma ISO 27001- 2013 con el fin de fortalecer y asegurar la disponibilidad de los servicios tecnológicos de información del Ministerio / Fondo Único TIC.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-004-2021

Ejecutar en el marco del programa "Por TIC Mujer" un proceso de formación virtual para empoderar a mujeres de todos los departamentos del país, en el uso y apropiación de las TIC, promoviendo emprendimientos como un mecanismo de generación de ingresos y de prevención de violencias a través de entornos digitales

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-040-2020

Contratar el servicio de vigilancia y seguridad privada en el Edificio Murillo Toro, sede central del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en los bienes inmuebles que la entidad lo requiera a nivel nacional, con arrendamiento de medios tecnológicos para bienes inmuebles y muebles de propiedad del MINTIC.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-038-2020

Ejecutar el proyecto Centros Digitales en la región adjudicada obligándose a realizar la planeación, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicio de Internet bajo las condiciones establecidas en el Anexo Técnico.

Consulte documento anexo

Selección abreviada subasta inversa FTIC-SASI-037-2020

Actualizaciones durante la vigencia 2020 de la herramienta AURAPORTAL iBPMS
Adquirir las actualizaciones durante la vigencia 2020 de la herramienta AURAPORTAL iBPMS, que permita el soporte y el fortalecimiento de los sistemas de información de la Entidad.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-35-2020

Contratar un intermediario de seguros que asesore la contratación, intermediación y manejo integral del programa de seguros requerido por el Fondo Único de TIC/ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-34-2020

Fortalecer el repositorio de arquitectura empresarial de la entidad soportado de la herramienta enterprise architect para asegurar la actualización de los servicios tecnológicos de información del Ministerio / Fondo Único TIC.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-030-2020

Realizar la implementación del proyecto REDVOLUCIÓN, para potenciar el uso de internet, e inspirar su apropiación efectiva en el territorio nacional, con el fin de reducir la brecha digital en Colombia.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-028-2020

Ejecutar en el marco de la iniciativa "Por TIC Mujer" del "Plan TIC: El Futuro Digital es de Todos" promovido por el MinTIC, un proceso virtual de inspiración para empoderar a las mujeres de diferentes regiones del país, en el uso y apropiación a las TIC, promoviendo emprendimientos y entornos digitales de prevención.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-17-2020

Realizar consultoría para la construcción del plan de continuidad del negocio (BCP) del MionTIC basado en la norma ISO 22301 en su última versión que garantice el adecuado funcionamiento del modelo de operación por procesos de la entidad.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-026-2020

Implementar una solución de comercio electrónico que les permita a empresarios y/o emprendedores colombianos poner a disposición su oferta de bienes y servicios en canales digitales.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-25-2020

Implementar la estrategia Ciudadanía Digital que consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias digitales en la modalidad virtual.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-21-2020

Implementar la estrategia Ciudadanía Digital que consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias digitales en modalidades presencial y virtual.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-13-2020

TIC ACCESIBLES - Realizar la implementación del proyecto de "Apropiación de TIC Accesibles", a través del cual se pretende generar el conocimiento y las habilidades necesarias en el uso y apropiación de TIC accesibles para personas con discapacidad sensorial e intelectual, con el fin de que la tecnología favorezca su inclusión y participación en actividades diarias, laborales, educativas y/o sociales.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-11-2020

Prestar servicios de asistencia y apoyo especializado a las entidades públicas para promover buenas prácticas para la adopción, implementación y apropiación de la Política de Gobierno Digital y el impulso a los procesos de transformación digital.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-10-2020

Realizar la implementación del proyecto Cine para Todos y Entretenimiento Accesible del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a nivel nacional y en beneficio de personas con discapacidad, a través de procesos y tecnologías accesibles que permitan la inclusión y la participación de esta población.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-02-2020

Prestar los servicios para apoyar las actividades de difusión, promoción y socialización de los programas y proyectos del Ministerio y Fondo Único TIC que promuevan el uso y apropiación de las TIC a partir de la implementación de la estrategia de comunicaciones de la entidad para la vigencia 2020.
Cuantía: El valor del contrato será de hasta seis mil doscientos cincuenta y nueve millones doscientos sesenta y cuatro mil setecientos ochenta pesos m/cte ($6.259.264.780).

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-01-2020

Ejecutar el proyecto nacional de acceso universal para zonas rurales obligándose a realizar la planeación, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicio de internet bajo las condiciones establecidas en el anexo técnico
Cuantía: Dos billones siete mil doscientos diez millones cuatrocientos venticinco mil dieciséis pesos moneda corriente ($2.007.210.425.016 COP)

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-27-2019

Ejercer la interventoría integral al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad - PNCAV, incluyendo los aspectos técnicos, jurídicos, financieros, contables, administrativos, de aseguramiento de calidad, ambientales y sociales.

Consulte documento anexo

Subasta Inversa FTIC-SASI-04-2019

Contratar la renovación del soporte y el fortalecimiento de Red Hat, Extreme Networks, PDF XChange y el licenciamiento de Enterprise Architect como parte de la actualización de los servicios tecnológicos que alojan los sistemas de información del Ministerio TIC.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. MTIC-LP-01-2019

El objeto del presente Contrato es la operación del sistema de registro del dominio de internet de Colombia (ccTLD .co), lo cual incorpora las siguientes actividades asociadas a éste: (a) Los Servicios de Registro de los Dominios de Primer Nivel y los Dominios de Segundo Nivel. (b) La promoción y mercadeo del ccTLD de Colombia. (c) La comercialización, a través de los Registradores, del Dominio de Primer Nivel y de los Dominios de Segundo Nivel que son susceptibles de comercialización, de acuerdo con lo previsto en el Contrato. (d) La prestación de Servicios de Reporte. (e) La prestación de Servicios de Mitigación de Abuso y Riesgo.

Consulte documento anexo

Subasta Inversa FTIC-SASI-03-2019

Adquirir una solución para la grabación y transcripción de datos para el desarrollo de las audiencias que adelanta la Dirección de Vigilancia y Control del Ministerio, incluido el servicio de instalación, configuración y puesta en funcionamiento

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-23-2019

Contratar el estudio y evaluación de resultados e impactos de la implementación de la política de gobierno digital en la gestión de las entidades públicas, en la calidad de vida de los ciudadanos y en la eficiencia de las empresas clasificación UNSPSC

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-19-2019

Realizar la habilitación y promoción de soluciones tecnológicas para propiciar el uso de las TIC mediante tecnología inalámbrica a través de la conexión gratuita a Internet en espacios públicos en ZONAS DIGITALES URBANAS en las regiones de Colombia.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-17-2019

Prestar servicios de desarrollo, puesta en producción, mejora continua y automatización de procesos de negocio indicados por el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, así como el fortalecimiento evolutivo de los procesos existentes en la plataforma AuraPortal, y el servicio de actualización y mantenimiento (SAM), con el fin de asegurar el acceso a la información en condiciones de calidad y oportunidad.

Consulte documento anexo

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-08-2019

Suministrar mediante el sistema de precios unitarios, bebidas calientes por el sistema de canal libre a través de máquinas dispensadoras para los servidores, contratistas y visitantes del Ministerio/Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-24-2019

Realizar la interventoría integral para el control y seguimiento del proyecto de soluciones tecnológicas para propiciar el uso de las tic a través de la conexión gratuita a internet en espacios públicos en zonas digitales urbanas en las regiones de Colombia.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-21-2019

Ejercer la interventoría integral del proyecto de Incentivos a la Demanda de Internet Fijo fase II, para llevar a cabo el seguimiento y verificación de las obligaciones técnicas, jurídicas, financieras, y administrativas, a cargo de sus ejecutores.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-20-2019

Realizar el análisis, valoración, actualización y rediseño del modelo de operación por procesos del Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, en el marco de sus procesos y procedimientos de acuerdo con los criterios y requisitos aplicables a la entidad.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-18-2019

Ejecutar el proyecto de incentivos a la demanda fase II en la (s) región (es) adjudicada (s), obligándose a comercializar, instalar y prestar el servicio bajo las condiciones establecidas en el anexo técnico.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-18-2019

Ejercer la interventoría integral de los proyectos de incentivos a la oferta de Internet fijo, y fortalecimiento de la infraestructura local para la prestación del servicio de Internet fijo, para llevar a cabo el seguimiento y verificación de las obligaciones técnicas, jurídicas, financieras, y administrativas, a cargo de sus ejecutores.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-16-2019

Renovar el soporte de las plataformas tecnológicas (VMware vCloud Suite, VMware Horizon, Veeam Backup, Cisco, Fortinet, HPE), adquirir los servicios de balanceador de cargas y realizar el upgrade de la plataforma de control de acceso a la red con el fin de asegurar la disponibilidad de los servicios tecnológicos de información del Ministerio TIC.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-13-2019

Ejercer la interventoría integral del proyecto de Incentivos a la Demanda de Internet Fijo, para llevar a cabo el seguimiento y verificación de las obligaciones técnicas, jurídicas, financieras, y administrativas, a cargo de sus ejecutores. El alcance de las obligaciones del interventor se describe en el Anexo Técnico.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-16-2019

Realizar el estudio de cargas laborales y actualización del manual de funciones para el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, focalizado en las áreas y procesos impactados por la Ley TIC, Conforme los lineamientos metodológicos del Departamento Administrativo de la Función Pública y las necesidades del MINTIC.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-15-2019

Ejercer la interventoría integral a los proyectos de conectiviadad social de la Dirección de Infraetructura, para llevar a cabo el seguimiento y verificación de las obligaciones técnicas, jurídicas, financieras, y administrativas, a cargo de sus ejecutores

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-15-2019

Ejecutar el proyecto de incentivos a la oferta de internet fijo en la (s) región (es) adjudicada (s), obligándose a realizar la planeación, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicio bajo las condiciones establecidas en el anexo técnico.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-14-2019

Ejercer la interventoría integral al proyecto nacional de fibra óptica, incluyendo sus aspectos técnicos, jurídicos, normativos, financieros, contables, administrativos, ambientales y sociales.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-LP-14-2019

Ejecutar el proyecto "Conexiones para la Equidad" obligándose a realizar la planeación, instalación operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicios de Internet fijo bajo las condiciones establecidas en el Anexo Técnico.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-13-2019

Realizar la implementación del proyecto de "Apropiación de TIC Accesibles", a través del cual se pretende generar el conocimiento y las habilidades necesarias en el uso y apropiación de TIC accesibles para personas con discapacidad sensorial e intelectual, con el fin de que la tecnología favorezca su inclusión y participación en actividades diarias, laborales, educativas y/o sociales.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-12-2019

Ejecutar el proyecto de incentivos al fortalecimiento de infraestructura local para la prestación del servicio de Internet fijo en la (s) región (es) adjudicada (s), obligándose a realizar la planeación, instalación, puesta en servicio, operación y, mantenimiento de la infraestructura y soporte de las unidades de usuario bajo las condiciones establecidas en el Anexo Técnico en la pagina del Ministerio.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-11-2019

Ejecutar el proyecto de conectividad social en San Andrés y Providencia, con el fin de proveer el servicio de Internet de acuerdo con las condiciones y requisitos establecidos en el Anexo Técnico (Anexo No. 8).

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-10-2019

Contratar el fortalecimiento de las herramientas de análisis y servicios tecnológicos de la entidad en materia de tecnología, informática y TIC asegurando una información oportuna y de calidad ofreciendo los mecanismos necesarios para el cumplimiento.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-11-2019

Ejercer la interventoría integral al Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad - PNCAV, incluyendo los aspectos técnicos, jurídicos, financieros, contables, administrativos, de aseguramiento de calidad, ambientales y sociales.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-09-2019

Ejecutar el proyecto de incentivos a la demanda de Internet fijo en la (s) región (es) adjudicada (s), obligándose a comercializar, instalar y prestar el servicio bajo las condiciones establecidas en el Anexo Técnico.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-08-2019

Adquisición de herramientas para el desarrollo de actividades de acompañamiento y fortalecimiento que permitan la adecuada gestión y respuesta a incidentes de seguridad digital a entidades vinculadas a la iniciativa del CSIRT del Gobierno del MINTIC que permitan la adecuada implementación de política de Gobierno digital.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-10-2019

Ejercer la interventoría integral al Proyecto Nacional de Fibra Óptica, incluyendo sus aspectos técnicos, jurídicos, normativos, financieros, contables, administrativos, ambientales y sociales, en sus fases 1 y 2 para los municipios de Santa Rosalía y La Primavera (Vichada) y en su fase 3 - operación, para todos los municipios del proyecto.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-07-2019

Implementar una estrategia integral que promueva el fortalecimiento de habilidades digitales y la generación de confianza para la transformación digital empresarial (TDE), que sirva de base para promover el uso del comercio electrónico.

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-06-2019

Realizar la implementación del programa REDVOLUCIÓN, para inspirar y potenciar el uso de internet, y promover su uso y apropiación efectiva, con el fin de reducir la brecha digital en el territorio nacional.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-06-2019

Ejercer la interventoría integral al Proyecto "Acceso Universal Sostenible" cuyo objeto es "Ejecutar el proyecto ACCESO UNIVERSAL SOSTENIBLE en zonas rurales del país, con el fin de planear, instalar, poner en servicio, operar y mantener soluciones de acceso público a Internet a través de zonas WIFI en los centros poblados adjudicados del listado de elegibles, de acuerdo con las condiciones y requisitos establecidos en el Anexo Tecnico

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-05-2019

Implementar la estrategia Ciudadanía Digital 2019 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias digitales en modalidades presencial y virtual.

Consulte documento anexo

Licitación Pública FTIC-LP-04-2019

Realizar la implementación del proyecto Cine para Todos y Entretenimiento Accesible del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a nivel nacional y en beneficio de personas con discapacidad a través de procesos y tecnologías accesibles que permitan la inclusión y la participación de esta población.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-03-2019

Brindar asesoría especializada a la Subdirección de Vigilancia y Control de Servicios Postales, en el ejercicio de la vigilancia y control de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias, en los aspectos jurídicos, técnicos, administrativos y financieros que deben cumplir los Operadores de Servicios Postales legalmente habilitados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Operadores de Mensajería Expresa, Operadores Postales de Pago y Operador Postal Oficial), y la interventoría al contrato estatal de concesión 010 de 2004 sus modificaciones, prórrogas y adiciones.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-02-2019

Elaborar la estructuración técnica, jurídica y financiera del proyecto nacional de acceso público a Internet para zonas rurales, de acuerdo con los establecido en el anexo técnico

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-03-2019

Operar las soluciones tecnológicas del Viceministerio de Economía Digital, a través del diseño, desarrollo, mejora, implementación y operación de herramientas, soluciones y plataformas para la oferta de trámites y servicios, fomentando la interacción electrónica y la participación ciudadana, desarrollando los procesos de gestión de clientes y gestión de productos, con el fin de alcanzar el logro de las metas estratégicas..

Consulte documento anexo

Licitación Pública No. FTIC-LP-02-2019

Ejecutar el proyecto ACCESO UNIVERSAL SOSTENIBLE en zonas rurales del país, con el fin de planear, instalar, poner en servicio, operar y mantener soluciones de acceso comunitario sostenibles a Internet a través de zonas WiFi en los centros poblados adjudicados del listado de elegibles, de acuerdo con las condiciones y requisitos establecidos en el Anexo Técnico.

Consulte documento anexo

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-01-2019.

Realizar la interventoría técnica, administrativa, financiera y legal al contrato estatal de obra civil No. 849 de 2018 cuyo objeto es: "realizar a precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste las obras de adecuación y reparaciones locativas para el cambio de la ventanería del edificio Manuel Murillo Toro, sede principal del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dando cumplimiento a la norma colombiana nsr-10."

Presupuesto oficial estimado: hasta por la suma de TRESCIENTOS SETENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS M/CTE ($371.999.289) en el cual se encuentra incluido el impuesto al valor agregado (IVA), costos directos e indirectos, así como impuestos de carácter nacional, distritales y demás impuestos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación.

Consulte documento anexo

Licitación Pública FTIC-LP-01-2019.

Prestar los servicios para apoyar las actividades de divulgación, promoción y socialización, articuladas con el Modelo Integrado de Gestión del Ministerio y Fondo TIC que permitan fortalecer la estrategia de comunicaciones de la entidad para la vigencia 2019.
Consulte documentos anexos

Prórroga No. 1 al convenio de cooperación 751 de 2018

Consulte documentos anexos

Licitación Pública FTIC-LP-08-2018.

Operar las soluciones tecnológicas del Viceministerio de Economía Digital, a través del diseño, desarrollo, mejora, implementación y operación de herramientas, soluciones y plataformas para la oferta de trámites y servicios, fomentando la interacción electrónica y la participación ciudadana, desarrollando los procesos de gestión de clientes y gestión de productos, con el fin de alcanzar el logro de las metas estratégicas.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-08-2018.

Realizar a precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste las obras de adecuación y reparaciones locativas para el cambio de la ventanería del Edificio Manuel Murillo Toro, sede principal del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dando cumplimiento a la Norma Colombiana NSR-10
Consulte documentos anexos

Licitación Pública FTIC-LP-07-2018.

Contratar las pólizas de los seguros que amparen los intereses patrimoniales actuales y futuros, así como los bienes de propiedad del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - FONDO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, o que estén bajo su responsabilidad y custodia y aquellos que sean adquiridos para desarrollar las funciones inherentes a su actividad
Consulte documentos anexos

Licitación Pública FTIC-LP-06-2018.

Realizar a precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste las obras de adecuación y reparaciones locativas para el cambio de la ventanería del Edificio Manuel Murillo Toro, sede principal del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dando cumplimiento a la Norma Colombiana NSR-10.
Consulte documentos anexos

Licitación Pública FTIC-LP-05-2018.

Prestar el servicio integral de administración y custodia de los archivos de gestión, central y el Centro de Documentación Técnica del Ministerio/Fondo TIC, teniendo en cuenta los lineamientos del Archivo General de la Nación y la normatividad vigente.
Valor: 5.965.602.182
Consulte documentos anexos

Licitación Pública FTIC-LP-04-2018.

Contratar el servicio de vigilancia y seguridad privada en el Edificio Murillo Toro, sede central del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en los bienes inmuebles que la Entidad lo requiera.
Consulte documentos anexos

Licitación Pública FTIC-LP-01-2018.

Apoyar actividades de divulgación,promoción y socialización del Ministerio y Fondo TIC, sus áreas e iniciativas del Plan Vive Digital para la Gente que permitan fortalecer la estrategia de comunicaciones de la entidad para la vigencia 2018.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-01-2018

Ejercer la Interventoría Integral al Proyecto Nacional de Fibra Óptica, incluyendo sus aspectos técnicos, jurídicos, normativos, financieros, contables, administrativos, ambientales y sociales
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-02-2018

Brindar asesoría técnica especializada a la Subdirección de Vigilancia y Control de Radiodifusión Sonora, para la ejecución e implementación de las acciones para la vigilancia y el control de los operadores de radiodifusión sonora, que incluya el monitoreo permanente, grabación en tiempo real y análisis del contenido de las emisiones radiodifundidas en el área de cubrimiento y horario de operación autorizado al concesionario.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-03-2018

Consultaría para establecer la metodología para la implementación de las prácticas justas de operación y gobernanza corporativa y su articulación en los procesos del Modelo Integrado de Gestión - MIG para consolidar el valor compartido en el marco del modelo de responsabilidad social institucional del Mintic.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-04-2018

Consultaría para desarrollar estudios, mediciones, divulgación[1] y demás actividades tendientes a dar continuidad al Observatorio de la Industria de Tecnologías de la Información - TI, como herramienta de monitoreo y caracterización del sector.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-05-2018

Contratar el servicio de consultoría especializada con el fin de diagnosticar aquellos factores que actualmente influyen sobre la competitividad de la industria colombiana de telecomunicaciones móviles, abordando dicha competitividad desde el punto de vista del proveedor del servicio y hacer un estudio prospectivo con un horizonte de ocho (8) años que permita generar recomendaciones en materia de políticas públicas tendientes al fortalecimiento de la competitividad de esta industria.
Consulte documentos anexos

Concurso de Méritos Abierto FTIC-CM-06-2018

Consultoría paradefinir los lineamientos técnicos y las herramientas para gestionar las acciones de los impactos negativos generados durante la ejecución de los proyectos o iniciativas en el marco del Modelo de Responsabilidad Social Institucional del Mintic
Consulte documentos anexos

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-01-2018

Prestación de servicio integral de custodia del archivo central del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de las entidades liquidadas que fueron adscritas o vinculadas al ministerio, cumpliendo con las especificaciones técnicas requeridas por el Archivo General de la Nación para el bodegaje, conservación y salvaguarda de los archivos
Consulte documentos anexos

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-02-2018

Realizar la encuesta que mida el grado de satisfacción de los grupos de interés, frente a los productos y servicios ofrecidos por el Ministerio TIC, a partir de sus planes, programas, proyectos, iniciativas y áreas funcionales.
Consulte documentos anexos

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-03-2018

Prestación de servicios para apoyar los programas de formación con los que actualmente cuenta la Universidad Corporativa del MINTIC y crear nuevas estrategias para consolidar la Gestión de Conocimiento dentro de la entidad, con el objetivo de apropiar el Modelo Integrado de Gestión y dar cumplimiento a los lineamientos que establece el Modelo Integrado de Planeación y Gestión.
Consulte documentos anexos

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-04-2018

Capacitar a un grupo de servidores del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en temáticas aprobadas en el Plan Institucional de Capacitación 2018, para el fortalecimiento de sus competencias.
Consulte documentos anexos

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-05-2018

Prestar los servicios de sensibilización y desarrollo de las competencias comportamentales y su posterior seguimiento de los planes de desarrollo individual para el cierre de brechas a un grupo de hasta 220 servidores del Ministerio TIC de acuerdo con el diccionario de competencias de la entidad.
Consulte documentos anexos

Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-06-2018

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones técnicas del Edificio Murillo Toro ubicado en la ciudad de Bogotá, que comprende los sistemas de seguridad electrónica, sistema de ventilación mecánica, planta eléctrica de emergencia, sistema mitigación de incendio, sistema de bombeo suministro de agua potable.
Consulte documentos anexos

Mínima Cuantía FTIC-MIC-01-2018

Adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito para los Vehículos y motocicletas propiedad del Ministerio/Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Anexo Técnico
Consulte documentos anexos

Mínima Cuantía FTIC-MIC-02-2018

Adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito para los Vehículos y motocicletas propiedad del Ministerio/Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Anexo Técnico.
Consulte documentos anexos

Mínima Cuantía FTIC-MIC-03-2018

Apoyar a la oficina asesora de prensa en el desarrollo de su estrategia de comunicación y divulgación, en el seguimiento de todos los medios de comunicación nacional, local, regional e internet para enviar alertas informativas y boletines diarios a terminales y/o dispositivos móviles inteligentes, relacionados con la divulgación de noticias del ministerio tic a las iniciativas plan vive digital y del sector de las comunicaciones.
Consulte documentos anexos

Mínima Cuantía FTIC-MIC-04-2018

Prestar los servicios para determinar las características y especificaciones técnicas requeridas para el cambio de la ventanería de las fachadas exteriores e interiores del Edificio Murillo Toro.
Consulte documentos anexos

Mínima Cuantía FTIC-MIC-05-2018

Contratar el suministro de las dotaciones de labor requeridas para los funcionarios del Ministerio de tic que cumplan los requisitos para acceder a este beneficio, mediante la modalidad de bonos u órdenes.
Consulte documentos anexos


PROCESOS DE SELECCION FONTIC

Consulte documento anexo.


AVISOS DE CONVOCATORIA

Consulte documento anexo.

Consulte los procesos de Licitación vigentes en el 2018


FTIC-LP-003-2018

Implementar la estrategia integral de formación de la Dirección de Apropiación de TIC del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias digitales en modalidades presencial y virtual, haciendo énfasis especial en la alfabetización digital básica en la población con mayores niveles de vulnerabilidad económica y social.

Consulte aviso de convocatoria

FTIC-LP-002-2018

Aviso de convocatoria pública 002 - 2018
Aviso de ley 30 de 1993 - Convocatoria pública 002 - 2018

Consulte los procesos de Licitación vigentes en el 2017


FTIC-LP-006-2017

Consulte aviso de convocatoria


TIC-LP-005-2017

Contratar la prestación de servicios para desarrollar e implementar el proyecto convertic a través de las líneas básicas de intervención, dirigidas a su sostenimiento para la población con discapacidad visual, baja visión y sordo ceguera en el uso y apropiación de tic que puedan ser desarrolladas por el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Consulte documentos anexos.


FTIC-CM-04-17

Realizar la interventoría integral, para llevar a cabo el control y seguimiento técnico, jurídico, financiero, contable, administrativo y social a los convenios y contratos interadministrativos que se suscriban entre el fondo tic, los operadores públicos y las entidades territoriales, según sea el caso, para habilitar y promover los espacios de acceso gratuito a internet a través de las zonas wifi.
Consulte documentos anexos.


FTIC-CM-05-17

Diseñar, promocionar e implementar un programa piloto, que promueva la mentalidad y cultura empresarial - emprendedora e innovadora en empresas y actores relevantes del sector TI; en el marco de la estrategia de fortalecimiento de la industria TI y en particular, la relacionada con la integración entre la oferta y la demanda de oferta TI.
Consulte documentos anexos.


FTIC-CM-06-17

Realizar una evaluación de impacto a tres iniciativas que forman parte de la política de fortalecimiento ti de mintic: especialización inteligente, calidad TI y la de asociatividad; en relación al impacto o a los efectos generados por la facilitación de recursos económicos y en especie a los empresarios, asociaciones e intervenidas.
Consulte documentos anexos.


FTIC-CM-07-17

Realizar la interventoría técnica, jurídica, administrativa y de control presupuestal a la implementación del programa redvolución, el cual pretende fortalecer las capacidades nacionales, regionales y locales en el uso efectivo y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones y reducir la brecha digital.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAMC-003-2017

Realizar a precios unitarios fijos sin formula de reajuste las obras de mantenimiento físico y/o conservación del edificio Murillo Toro, sede central de ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, ubicado en la ciudad de Bogotá D.C.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAMC-05-2017

Contratar la adquisición, instalación y puesta en marcha de la automatización de la iluminación interna del edificio murillo toro, sede del MINTIC, ubicado en la ciudad de Bogotá, D.C., con el propósito de optimizar el consumo de energía como parte de los planes ambientales acorde con los lineamientos institucionales de eco eficiencia administrativa para el fortalecimiento de las relaciones con los grupos de interés.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAMC-008-2017

Apoyar a la oficina asesora de prensa en el seguimiento del impacto e influencia de las acciones del MINTIC en redes sociales, así como su monitoreo para medir las tendencias, temáticas y necesidades que requiere la ciudadanía en el marco del plan vive digital para la gente.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAPMC-02-17

Capacitar a un grupo de servidores del ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones en temáticas aprobadas en el plan institucional de capacitación 2017, para desarrollar sus competencias y establecer mecanismos de aporte en el trabajo.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAPMC-04-17

Prestación de servicios para la consolidación de los programas de formación con los que actualmente cuenta la universidad corporativa del MINTIC con el objetivo de fortalecer la gestión del conocimiento del Ministerio Tic y apropiar el modelo integrado de gestión.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAPMC-06-17

Prestar los servicios de evaluación de competencias comportamentales a un grupo de hasta 220 servidores del Ministerio TIC, de acuerdo al diccionario de competencias de la entidad que conlleve a la construcción de planes de desarrollo individual para el cierre de brechas.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAPMC-07-17

Identificar el nivel de satisfacción de los grupos de interés, frente a los productos y servicios ofrecidos por el ministerio tic, a partir de sus proyectos, iniciativas y áreas funcionales, a fin de generar información estratégica que permita identificar las fortalezas y oportunidades de mejora continua en el sector TIC y en la Entidad.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAPMC-09-2017

Prestar los servicios técnicos y administrativos al ministerio tic, para la realización de análisis de vulnerabilidades técnicas, test de penetración y pruebas de ingeniería social en entidades del estado colombiano.
Consulte documentos anexos.


FTIC-SAPMC-11-17

Contratar la implementación, desarrollo y ejecución de cinco (5) talleres regionales de rendición de cuentas, cinco (5) encuentros con grupos de interés sobre participación y control social en MINTIC y una (1) feria de gestión del sector TIC para el fortalecimiento de las relaciones con los grupos de interés en el MINTIC.
Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-LP-004-2017

Contratar el fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales en el uso efectivo y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones y reducir la brecha digital a través de la implementación y desarrollo del programa REDVOLUCIÓN..
Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-LP-003-2017

Contratar la prestación de servicios para la realización de exploraciones o sondeos de mercado para la dirección de estándares y arquitectura de TI.
Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-CM-003-2017

Realizar la interventoría técnica, jurídica, administrativa y de control presupuestal a la implementación de la iniciativa "ciudadanía digital", que consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias en el uso de tic en modalidades presencial y virtual, priorizando a grupos estratégicos de la población en razón a sus condiciones de vida y vulnerabilidad económica y social..
Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-LP-001-2017

Desarrollar un proceso de capacitación en habilidades digitales para el teletrabajo, dirigido a 40.000 personas entre trabajadores dependientes e independientes, líderes de recursos humanos, microempresarios y jefes de área de organizaciones públicas y privadas con el objetivo de promover el uso efectivo de las TIC en el marco de la iniciativa de teletrabajo del Plan Vive Digital para la Gente. Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-LP-002-2017

Ejecutar la iniciativa "Ciudadanía Digital" que consiste en la formación y certificación de habilidades y competencias en el uso de TIC en modalidades presencial y virtual, priorizando a grupos estratégicos de la población en razón a sus condiciones de vida y vulnerabilidad económica y social. Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-SAPMC-001-2017

Contratar los servicios de un intermediario idóneo para que gestione y tramite de manera integral la enajenación de bienes muebles inservibles y/o obsoletos, o bienes muebles en buen estado que no sean afectos al servicio del ministerio o del fondo, de propiedad del Ministerio TIC o del Fondo TIC, en el lugar y estado en que se encuentren, para adjudicarlos al mejor postor mediante el sistema de subasta pública y conforme a las condiciones establecidas en el decreto 1082 de 2015 o conforme a las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituya. Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-CM-001-2017

Recolectar información para medir, analizar y realizar un diagnóstico nacional con perspectiva de género, sobre conocimientos, percepciones, hábitos y aptitudes que tienen las mujeres en Colombia, respecto al acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información. Consulte documentos anexos.


Aviso FTIC-CM-002-2017

Elaborar el Modelo Nacional de Gestión de Riesgos de Seguridad Digital bajo los lineamientos establecidos en el Conpes 3854 del 11 de abril de 2016. Consulte documentos anexos



Banner actas de cierre




La Dirección de Apropiación de Tecnologías de Comunicación desarrolla sus programas e iniciativas buscando promover el uso efectivo y la apropiación masiva de las TIC. Este objetivo se logra a partir del diseño y la implementación de proyectos que tienen como meta mejorar la calidad de vida de cada colombiano, reducir la brecha digital, disminuir la pobreza y contribuir al desarrollo del país con la apropiación de las TIC..

Se entiende por uso la capacidad y/o competencia de los Grupos de Interés para utilizar efectivamente las TIC. Por su parte, con el término apropiación nos referimos a la acción y el resultado de tomar para sí las TIC, generando cambios en la vida cotidiana de los Grupos de Interés y/o sectores.

A través de la Subdirección de Cultura Digital, la Subdirección de Procesos de Apropiación y el Grupo Técnico de Innovación Social y Apropiación en Comunidades se lleva programas a todo el territorio, que logran mejorar la calidad de vida de los colombianos.


Directora de Apropiación de TIC - Helga Hernández

Helga Hernández es Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Becaria del Asia Global Institute de la Universidad de Hong Kong.

Antes de su nombramiento como Directora de Apropiación de TIC se desempeñó como Vicepresidente de Planeación y Proyectos del Fondo Nacional de Turismo-FONTUR.

Cuenta con más de 12 años de experiencia en procesos de planeación, estructuración e implementación de proyectos y políticas públicas en Entidades como: Ministerio de Educación Nacional, Colciencias, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, entre otros.

Uno de los principales compromisos de la Directora de Apropiación de TIC es fortalecer las acciones para promover el uso responsable de las TIC y el desarrollo de habilidades en entornos digitales para todos los colombianos, especialmente para niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres.


¿Qué hacemos?

De acuerdo con las disposiciones de la Ley 1341 de 2009, Ley 1369 de 2019 y Ley 1978 de 2019, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) tiene la facultad de realizar la inspección y vigilancia de la prestación de servicios de telecomunicaciones y servicios postales que se prestan en el país, así como ejercer la facultad sancionatoria frente al incumplimiento de las obligaciones por parte de los prestadores de servicio. Por su parte, el Ministerio TIC a través del Decreto 1064 de 2020 asigna a la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control las funciones relacionadas con la verificación de cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias, regulatorias y contractuales a cargo de los prestadores de servicios, así como la función de adelantar los procesos administrativos sancionatorios cuando se evidencie el incumplimiento por parte de alguno de ellos.
De acuerdo con lo anterior, es responsabilidad de la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control realizar la verificación de cumplimiento de las obligaciones técnicas, jurídicas, administrativas, financieras y de riesgos a cargo de los prestadores de servicios de comunicaciones móviles, no móviles, radiodifusión sonora, televisión y servicios postales, sin que esto implique la verificación de la relación que existe entre el prestador de servicios y el usuario.

¿Cómo hacemos verificaciones?

El ejercicio de vigilancia e inspección que adelanta la dirección se realiza mediante la verificación en campo o remoto de las obligaciones técnicas, administrativas, legales, financieras y de riesgos a cargo de los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales.
Dicha verificación podrá ejercerse a través de grupos interdisciplinarios externos.

¿Qué no hacemos?

  • No tenemos funciones de inspección, vigilancia y control respecto de:
    - Contenidos de TV. La autoridad encargada es la CRC.
    - Régimen de Protección de Derechos de Usuarios de Comunicaciones o protección de datos personales. La autoridad competente es la SIC.
  • No resolvemos peticiones, quejas o reclamos contra los operadores de telecomunicaciones.
  • No regulamos sobre la prestación de los servicios. Lo hace la CRC.
  • No tenemos potestades de control para ordenar o practicar medidas cautelares ni impartir órdenes administrativas.
  • No llevamos un registro sobre propietarios de páginas web o de dominios.
  • No gestionamos permisos de instalación de torres ni ordenamos el desmonte de estas.
  • No controlamos el uso indebido del espectro ni realizamos el decomiso de los equipos.
  • No sancionamos a medios de comunicación.

¿Sobre qué servicios tenemos competencia?
Actualmente, la inspección, vigilancia y control a prestadores de servicios en Colombia se divide según el servicio a vigilar:

  • Servicio de Comunicaciones: Compuesto por los prestadores de servicios de comunicaciones móviles y no móviles.
  • Servicio de Radiodifusión Sonora: Compuesto por emisoras comunitarias, de interés público y comerciales.
  • Servicio de Televisión: Compuesto por prestadores de servicios de televisión abierta y televisión cerrada.
  • Servicio Postal: Conformado por los prestadores de servicios de postales de pago, mensajería expresa y operador postal nacional (4-72).

¿Por qué es importante nuestra gestión? ¿Cómo beneficia a los colombianos?

  • La inspección, vigilancia y control de los servicios es clave en la evolución y progreso de los sectores TIC y postales en el país. Al garantizar un cumplimiento efectivo y oportuno de la normatividad, no solamente se fortalece la industria, sino también, se posibilita el acceso a servicios de calidad para los colombianos.
  • Construimos país en el momento en que los servicios TIC y postales marcan un estándar alto de calidad y la ciudadanía accede confiadamente a ellos. Para lograrlo, el MinTIC trabaja diariamente vigilando, inspeccionando, controlando y visitando continuamente a los prestadores de servicios.
  • El Ministerio TIC se encarga de saciar necesidades a través de proyectos educativos y de conectividad con lo que ha sido recaudado en el Fondo Único de tecnologías de la información y las comunicaciones
  • Contribuye a la competitividad y mejoramiento del sector TIC a través de la eficiente y oportuna vigilancia e inspección.
  • Aporta en la construcción de las normas a la luz del mejoramiento y evolución de la prestación de los servicios TIC y postal en el país.

¡Descubre las funciones de la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control del MinTIC aquí!
Por medio de la expedición del Decreto 1064 de 2020, la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control tiene las funciones de:

  1. Dirigir los procesos y procedimientos de inspección, vigilancia y control respecto del cumplimiento del régimen de telecomunicaciones, televisión, radiodifusión sonora y postal, de orden legal, reglamentario, contractual y regulatorio de quienes provean servicios de telecomunicaciones, televisión, radiodifusión sonora y de los servicios postales, de responsabilidad del Ministerio, y expedir los actos administrativos requeridos en cada proceso.
  2. Orientar a los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales en la implementación de medidas para el cumplimiento de sus obligaciones y para el fomento de la cultura de la legalidad.
  3. Verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias a cargo de los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales.
  4. Verificar el cumplimiento y ejecución de las obligaciones de hacer.
  5. Articular con las demás dependencias del Ministerio y otras entidades de gobierno, planes, programas y procesos que contribuyan a una cultura de cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias, regulatorias y contractuales a cargo de los prestadores de prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales, de responsabilidad del Ministerio.
  6. Iniciar de oficio o a solicitud de parte procesos administrativos frente a los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales.
  7. Llevar a cabo las investigaciones y practicar o comisionar, cuando sea necesario, las diligencias que correspondan de acuerdo con la normativa vigente.
  8. Decidir en primera instancia los procesos administrativos que se adelanten por la Subdirección de Investigaciones e imponer las sanciones que la ley y las normas autorizan.
  9. Llevar un registro y seguimiento de las actuaciones administrativas que se relacionen con la gestión de los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales, en conexión con los sistemas de información dispuestos por el Ministerio para tal fin.
  10. Expedir conceptos, circulares y demás actos administrativos que se requieran con el fin de orientar el ejercicio de las actividades inspección, vigilancia y control.
  11. Liderar, administrar y supervisar la ejecución de contratos que el Ministerio suscriba con terceros para adelantar actividades de Vigilancia, Inspección y Control sobre la integridad de la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y servicios postales.
  12. Decidir los recursos de reposición que sean interpuestos en contra de las decisiones emitidas y conceder el recurso de apelación ante el Viceministro que ejerce la segunda instancia en los términos del numeral 14 del artículo 13 del presente Decreto.

Las demás que le sean asignadas, inherentes a la naturaleza de la dependencia.


Dirección de Vigilancia y Control - Gloria Liliana Calderón Cruz

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, es Magíster en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Comercial y Especialista en Derecho de las Telecomunicaciones, con 17 años de experiencia en sectores público y privado del sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; con énfasis en regulación, competencia, derecho administrativo sancionatorio y litigio asociados al sector.
Inició su labor en MinTIC como contratista y durante seis años ofreció su apoyo legal en diferentes eventos administrativos de la Dirección de Administración de Recursos de Comunicaciones y prestó asesoría legal a la Secretaría General. El 28 de agosto del año 2018, fue nombrada directora de la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control.
Actualmente se encuentra impulsando su lema "ser legal paga" con la ayuda de todo el equipo de Vigilancia, Inspección y Control, quienes han venido trabajando en proyectos como:

Dirección de vigilancia y control
Ministra TIC Karen Abudinen Abuchaibe
Ministra TIC Karen Abudinen Abuchaibe

Es abogada de la Universidad del Norte. Su carrera profesional inició en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial donde afianzó su decisión de articular esfuerzos para impulsar a la población de su país y se dispuso a ir más allá de las palabras y pasar a la acción.

Luego de esta experiencia, por casi 9 años en el extranjero, Karen Abudinen regresó a su país, convencida de que la palabra "imposible" no tiene espacio en su agenda. Comenzó a trabajar en Barranquilla con la Fundación Nu3, impactando a miles de niños y familias.

En el año 2013 fue designada como Secretaria de Gestión Social de la Alcaldía de Barranquilla y en 2014, trabajó como Directora de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En 2016, asumió el cargo de Secretaria de Educación en la Alcaldía de Barranquilla. En 2017, fue nombrada como Directora Nacional del ICBF, donde trabajó 24/7 por el bienestar, cuidado y protección de los niños, niñas, adolescentes y la familia colombiana, en general. En 2018 fue nombrada por el presidente Iván Duque como Consejera Presidencial para las Regiones, donde lideró los Talleres Construyendo País, logrando garantizar la presencia del Estado en todos los rincones del territorio colombiano a través de un trabajo coordinado con los gobernadores y alcaldes del país.

Actualmente, es la Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, puesto en el que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector, así como incrementar y facilitar el acceso a las tecnologias a todos los habitantes del territorio nacional.

Es el instrumento gerencial que promoverá el fortalecimiento de la gestión institucional del Ministerio TIC.

Qué es el Modelo Integrado de Gestión (MIG)

El MIG es el instrumento gerencial para fortalecer la gestión institucional y consolidar la efectividad organizacional, a través de la aplicación de criterios y mecanismos de monitoreo y evaluación a las facultades conferidas al Ministerio/Fondo TIC como entidad pública, permitiendo la toma de decisiones oportunas en pro del cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales.

Su implementación permitirá cumplir integralmente los requisitos establecidos por las normas y políticas vigentes que en materia de desempeño institucional promueve el Estado.

Quienes Somos

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.

Misión y Visión

Misión

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa pública para impulsar la inversión en el sector TIC y para la transformación digital del Estado; para ello, focaliza los esfuerzos, genera incentivos, cuenta con un equipo de trabajo de alto desempeño, da ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente digitales. Es un promotor de programas y proyectos que fortalecen las competencias ciudadanas digitales de acuerdo con el contexto de cada región y establece alianzas público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.

Visión

En 2022 Colombia será una sociedad digital que se destaca en Latinoamérica y en el mundo en la que todos los ciudadanos, de las zonas urbanas y rurales, están conectados con calidad, seguridad y sostenibilidad; adoptan las TIC y se benefician de los servicios digitales para mejorar su bienestar y aumentar la productividad, innovación y competitividad del país.

Objetivos y funciones

Los objetivos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC, conforme lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley 1341 de 2009 modificado por el artículo 13 de la Ley 1978 de 2019, y el Decreto 1064 de 2020 son:

  1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la Ley, con el fin de promover la inversión y el cierre de la brecha digital, contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos.
  2. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político de la Nación.
  3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional.
  4. Definir la política pública y adelantar la inspección, vigilancia y el control del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, incluyendo el servicio de televisión abierta radiodifundida y el servicio de radiodifusión sonora, con excep­ción de aquellas funciones de inspección, vigilancia y control a cargo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y a la Agencia Nacional del Es­pectro.
  5. Ejercer la asignación, gestión, planeación y administración del espectro radioeléctrico.

PRINCIPIOS

  • Somos conscientes de nuestros impactos ambientales, por lo que en el desarrollo de nuestros proyectos, tenemos en cuenta la implementación de las mejores prácticas ambientales.
  • Promovemos estrategias de autocontrol que garantizan prácticas administrativas correctas de los servidores, evitando así hechos de corrupción.
  • Contamos con personas que generan sinergias para fortalecer de manera integral los procesos que impactan la gestión.
  • Estimulamos el desarrollo de un ambiente laboral integral, con total inclusión de cada uno de sus colaboradores, generando un continuo sentido de pertenencia y un equilibrio entre la vida personal y laboral.
  • Mejoramos la calidad de vida de los colombianos promoviendo el desarrollo social a través del acceso, uso y apropiación responsable de las TIC.

VALORES

Honestidad
Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.

Respeto
Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.

Compromiso
Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.

Diligencia
Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.

Justicia
Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.

Responsabilidad
Tomo decisiones conscientes, teniendo en cuenta los impactos y consecuencias que puedan producirse por mis actos.


Ministros de Correos y Telégrafos

PRESIDENCIA DE PEDRO NEL OSPINA (1922-1926)
Manuel M. Valdivieso 1924-1925
Francisco Carbonell González 1925-1926


PRESIDENCIA DE MIGUEL ABADÍA MENDEZ (1926-1930)
Silvino Rodríguez 1926
José Jesús García 1926-1930
Ismael Enrique Arciniegas 1930

PRESIDENCIA DE ENRIQUE OLAYA HERRERA (1930-1934)
Julio Enrique Tascón 1930 -1931
Alberto Pumarejo 1931 -1934
Alberto Camilo Suárez 1934

PRESIDENCIA DE ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1934-1938)
Benjamín Silva Herrera 1934-1935
Ernesto González Piedrahita 1935
Hernán Salamanca 1935-1936
Aníbal Badel 1936
Jesús Echeverri Duque 1936 1937
Jorge Restrepo Hoyos 1937 -1938
Nicolás Llinás Vega 1938

PRESIDENCIA DE EDUARDO SANTOS (1938-1942)
Alfredo Cadena D Costa 1938 -1941
Luis Buenahora 1941 -1942

PRESIDENCIA DE ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1942-1945)
Pedro Castro Monsalve 1942
Ramon Santo domingo 1943
Álvaro Díaz Sarmiento 1943 1944
Alirio Gomez Picón 1944

PRESIDENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO (1945-1946)
Luis García Cadena 1945-1946

PRESIDENCIA DE MARIANO OSPINA PEREZ (1946-1950)
José Vicente Dávila Tello 1946-1949
Gral. Gustavo Rojas Pinilla 1949-1950

PRESIDENCIA DE LAUREANO GOMEZ (1950-1951)
José Tomás Angulo 1951
Carlos Echeverri Cortés

PRESIDENCIA DE ROBERTO URDANETA ARBELAEZ (1951-1953)
Carlos Albornoz 1952 -1953
Creación del Ministerio de Comunicaciones- 1953

DICTADURA DEL GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA (1953-1957)
Tte. Coronel Manuel Agudelo 1953 - 1954
Gral. Gustavo Berrío 1954 - 1956
Gral. Pedro Muñoz 1956 - 1957
Gral. Alfonso Ahumada Ruíz

PRESIDENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO (1958-1962)
Hernán Echavarría 1958 -1959
Alonso Aragón Quintero 1959
Francisco Lemos Arboleda 1959 - 1960
Carlos Martín Leyes 1960 - 1961
Esmeralda Arboleda de Uribe 1961 - 1962

DE GUILLERMO LEON VALENCIA (1962-1966)
Alfredo Araújo Grau 1962-1963
Miguel Escobar Méndez 1963-1964
Cornelio Reyes 1964-1965
Luis Granada Mejía 1965
Alfredo Riascos Labarcés 1965-1966

PRESIDENCIA DE CARLOS LLERAS RESTREPO (1966-1970)
Douglas Botero Boshel 1966 -1969
Manuel Carvajal Sinisterra 1969
Antonio Diaz Garcia 1969-1970

PRESIDENCIA DE MISAEL PASTRANA BORRERO (1970-1974)
Humberto González Narváez 1970 -1971
Juan B. Fernández Renowitsky 1971 -1973
Carlos Holguín Sardi 1973 -1974

PRESIDENCIA DE ALFONSO LOPEZ MICHELSEN (1974-1978)
Jaime García Parra 1974 -1975
Fernando Gaviria Cadavid 1975 -1976
Sara Ordóñez de Londoño 1976 -1978

PRESIDENCIA DE JULIO CESAR TURBAY AYALA (1978-1982)
José Manuel Arias Carrizosa 1978 -1980
Gabriel Melo Guevara 1980 -1981
Antonio Abello Roca 1981 -1982

PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCUR CUARTAS (1982-1986)
Bernardo Ramírez Rodríguez 1982
Noemí Sanín Posada 1982 -1986

PRESIDENCIA DE VIRGILIO BARCO (1986-1990)
William Fadul Vergara 1986 -1987
Fernando Cepeda Ulloa 1987 1988
Pedro Martín Leyes 1988 1989
Enrique Daníes Rincones 1989 -1990
Edmundo López Gómez 1990
Carlos Lemos Simmons

PRESIDENCIA DE CESAR GAVIRIA TRUJILLO (1990-1994)
Alberto Casas Santamaria 1990 -1991
Mauricio Vargas Linares 1991 -1992
Guido Nule Amin 1992 -1993
William Jaramillo Gómez 1993

PRESIDENCIA DE ERNESTO SAMPER PIZANO (1994-1998)
Armando Benedetti Jimeno 1994-1995
Juan Manuel Turbay Marulanda 1996
Saulo Arboleda Gómez 1997
José Femando Bautista 1998

PRESIDENCIA DE ANDRES PASTRANA ARANGO (1998-2002)
Claudia de Francisco Zambrano de Pardo 1998 -2000
María del Rosario Sintes de Restrepo 2000 -2001
Angela Montoya Holguín 2001 -2002

PRESIDENCIA DE ALVARO URIBE VELEZ (2002-2010)
Martha Helena Pinto de De Hart 2002-2006
Creación Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Maria del Rosario Guerra De La Espriella 2006-2010
Daniel Enrique Medina 2010

PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS (2010-2018)
Diego Molano Vega 2010 -2014
David Luna Sánchez 2015 -2018
Juan Sebastián Rozo 2018

PRESIDENCIA IVAN DUQUE MARQUEZ
Sylvia Constaín 2018-2020
Karen Abudinen 2020-Actualmente

Plan de Servicio al Ciudadano 2021

Plan de Servicio al Ciudadano 2020

Plan de Servicio al Ciudadano 2019

Plan de Servicio al Ciudadano 2018

Plan de Servicio al Ciudadano 2017


CANALES PARA LA RECEPCIÓN DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

A continuación se describen los medios y mecanismos a través de los cuales pueden participar los ciudadanos con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN EN MINTIC

continuación se describen los medios y mecanismos a través de los cuales pueden participar los ciudadanos con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


Oficina de atención al ciudadano




Presencial:

Punto de Atención al Ciudadano y al Operador -PACO-

Edificio Murillo Toro, Carrera 8ª entre calle 12 y 13.

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.

Código Postal 111711








Líneas telefónicas

Telefónico:

Línea gratuita nacional 01-800 -0914014

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.

Conmutador (Bogotá) +57 (1) 3 44 34 60

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5 p.m.

Fax: +57(1) 344 22 93

Línea Anticorrupción: 01-800-0912667


Canales de comunicación virtuales






Virtual: Sitio Web

www.mintic.gov.co

Preguntas, quejas, reclamos y denuncias (PQRSD)

Redes sociales

Youtube: MinisterioTIC Colombia

Flickr: MinisterioTIC Colombia

Twitter: @MinisterioTIC

Slideshare: MinisterioTIC Colombia

Cuentas para interactuar, recibir y responder peticiones, quejas, reclamos, denuncias y sugerencias:

Facebook: MinisterioTIC Colombia

Twitter: @MinTIC_responde

Correo Electrónico:

Correo Institucional - minticresponde@mintic.gov.co

Notificaciones judiciales - notificacionesjudicialesmintic@mintic.gov.co

.

1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MINTIC

¿Cuáles son los mecanismos de participación?
¿Cuáles son los mecanismos de participación?

Audiencias públicas: foros abiertos realizados de cara a la ciudadanía, en los que se informa y se responden preguntas sobre el funcionamiento de la entidad.

Audiencia pública de rendición de cuentas: espacios para la rendición de cuentas, de encuentro y reflexión final sobre los resultados de la gestión de un periodo.

Rendición de cuentas: deber que tienen las autoridades de la administración pública de responder públicamente, ante las exigencias que haga la ciudadanía, por el manejo de los recursos, las decisiones y la gestión realizada en el ejercicio del poder que les ha sido delegado.

Veeduría ciudadana: mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública.





¿A qué mecanismos puede recurrir en caso de preguntas, quejas o reclamos?

Acción de cumplimiento: mecanismo de protección de derechos; esta acción protege el principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.

Acción de tutela: mecanismo mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley.

Consultas: petición que se presenta a las autoridades para manifestar su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. El plazo máximo para responderlas es de 30 días.

Denuncia: documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta.

Petición o derechos de petición: derecho que tiene toda persona para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes por razones de interés general o interés particular para elevar solicitudes respetuosas de información y/o consulta y para obtener pronta resolución de las mismas.

Queja: cualquier expresión verbal, escrita o en medio digital de insatisfacción con la conducta o la acción de los servidores públicos o de los particulares que llevan a cabo una función estatal y que requiere una respuesta. (Las quejas deben ser resueltas, atendidas o contestadas dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su presentación).

Reclamo: cualquier expresión verbal, escrita o en medio digital, de insatisfacción referida a la prestación de un servicio o la deficiente atención de una autoridad pública, es decir, es una declaración formal por el incumplimiento de un derecho que ha sido perjudicado o amenazado, ocasionado por la deficiente prestación o suspensión injustificada del servicio. (Los reclamos deben ser resueltos, atendidos o contestados dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su presentación).

Sugerencia: cualquier expresión verbal, escrita o en medio digital de recomendación entregada por el ciudadano, que tiene por objeto mejorar los servicios que presta el Ministerio para racionalizar el empleo de los recursos o hacer más participativa la gestión pública. (En un término de diez (10) días se informará sobre la viabilidad de su aplicación).

Trámite: conjunto o serie de pasos o acciones reguladas por el Estado, que deben efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligación prevista o autorizada por la ley.


2. ENTES QUE EJERCEN CONTROL SOBRE EL MINTIC Y A TRAVÉS DE LOS CUALES PUEDE PRESENTAR PQRSD


Congreso de la República de Colombia
El Congreso de la República de Colombia ejerce control político sobre el gobierno y la administración de esté, a través de la moción de censura, las citaciones y las audiencias públicas, posibilitándole a este cuerpo colegiado el monitoreo continuo y constante del poder ejecutivo y a todos sus funcionarios.
https://www.camara.gov.co/pqrs
https://www.senado.gov.co/index.php/participacion/formulario-pqrsd


Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
https://denuncie.contraloria.gov.co/sipar/


Procuraduría General de la Nación
La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado y quien ejerce control disciplinario. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
https://www.procuraduria.gov.co/portal/pqrsdf.page


Departamento Administrativo de la Función Pública
Apoyo en el diseño y adopción de documentos en los que se establecen las directrices para la implementación de las políticas públicas en materia de Control Interno, Racionalización de Trámites, Calidad, Empleo Público y Desarrollo Organizacional.
https://www.funcionpublica.gov.co/formule-su-peticion


Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Tienen un control al sistema presupuestal donde se encarga de La programación, ejecución y seguimiento del presupuesto de ingresos y gastos, se rige por el estatuto orgánico de presupuesto (Decretos 111/96, y las normas que lo modifiquen o adicionen). De conformidad con las normas. Entre sus funciones le compete planear, administrar y controlar el sistema público presupuestal del Presupuesto General de la Nación, participar en la elaboración del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y elaborar el Proyecto de Ley anual del Presupuesto en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y los demás organismos, de los cuales la Ley les haya dado injerencia en la materia.
Por lo anterior, es competencia de la Dirección General del Presupuesto Nacional, efectuar el seguimiento financiero de las entidades del Estado.
https://sedeelectronica.minhacienda.gov.co/SedeElectronica/tramites/tramite.do?formAction=btShow&t=50103&s=0


Agencia de Defensa Jurídica del Estado
La Agencia de Defensa Jurídica del Estado determina el conjunto de actividades y estrategias jurídicas articuladas y organizadas que procuran una eficiente defensa litigiosa o la aplicación de los mecanismos de solución alternativa de conflictos con el fin de restablecer racionalmente los derechos de los ciudadanos, descongestionar la administración de justicia y disminuir el impacto presupuestal.
https://www.defensajuridica.gov.co/servicios-al-ciudadano/buzon-y-envio-de-informacion/Paginas/pqrs.aspx


Departamento Nacional de Planeación
El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
https://pqrsd.dnp.gov.co/


DIAN
Garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano y la protección del orden público, económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduanera y cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/contactenos/Paginas/PqrsDenuncias.aspx


Comisión Nacional del Servicio Civil
La Comisión Nacional del Servicio Civil es responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial.
http://gestion.cnsc.gov.co/cpqr/


Contaduría General de la Nación
La Contaduría General de la Nación es el organismo técnico de regulación de la contabilidad para el sector público en el país, que en desarrollo del mandato constitucional y legal es responsable de determinar las políticas, principios y normas de contabilidad que deben regir en el país para el sector público.
http://www.contaduria.gov.co/web/guest/formulario-pqrsd

Planes Mintic

Aquí encontrará reportes que informan sobre de la evolución de los compromisos del Gobierno Nacional en materia TIC; documentos estadísticos periódicos construidos a partir de Registros Administrativos, los cuales son publicados con el objetivo de divulgar los microdatos e indicadores más relevantes del Sector TIC, estudios de seguimiento, monitoreo y evaluación, encuestas, estadísticas y otros documentos de interés sobre la evolución del sector TIC; y los informes de avance de las acciones de fortalecimiento de la gestión y el desempeño institucional del Ministerio TIC; entre otros contenidos.

2021

2020

2019


2018


2017


Otros

Planes de acción del sector

  • Plan de acción séctor postal nacional
  • Plan de acción de la Comisión de Regulación de Comunicaciones

De acuerdo a las publicaciones y requerimientos de ley el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones pone a disposición y para conocimiento público el espacio correspondiente a planes respecto a las áreas específicas, cómo.

Planes de Acción

Planes de Mejoramiento

Planes de Anticorrupción

Modelo Integrado de Planeación y Gestión Sectorial

Plan Estratégico

Plan de Participación Ciudadana

Plan Estratégico de Comunicaciones 2018-2022

Plan San Andrés Conectado

Plan Nacional de Conectividad Rural

INFORMACIÓN PRESUPUESTAL

Gastos

2020

Presupuesto de gastos MinTIC 2020

2019

Presupuesto de gastos MinTIC 2019

2018

Presupuesto Aprobado Gastos MinTIC 2018

2017

Presupuesto Aprobado MinTIC 2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

Ingresos

2020

2019

Gastos

2020

Desagregación del presupuesto de gastos Fondo Único TIC 2020

2019

Ingresos

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

Gastos

2019

Presupuesto de gastos FonTIC 2019

2018

Presupuesto Aprobado Gastos FonTIC 2018

2017

Presupuesto Aprobado FonTIC 2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009


Plan Anual de Adquisiciones

Plan de Compras

Plan de Compras

Proyectos de Inversión

Sector Radiodifusión Sonora

La Dirección de Vigilancia y Control publica una guía general representada en una matriz de obligaciones por sector (TIC Móvil, TIC no móvil, RDS y postal), la cual resume las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias para cada uno de los subsectores mencionados. Es de anotar, que el incumplimiento a una o algunas de estas obligaciones conlleva al inicio de una investigación que podrá repercutir en una sanción de acuerdo con la gravedad del presunto incumplimiento.

Matriz de obligaciones Radio Difusión Sonora (Actualizado 22 de octubre de 2019)
Matriz de obligaciones Radio Difusión Sonora (Actualizado 22 de octubre de 2019)

Estrategia integral

MinTIC publica borrador de estrategia para mejorar la prestación de servicios fijos y móviles, cuyo propósito es desarrollar iniciativas de mejora para todos aquellos actores y factores que influyen en las condiciones de prestación de estos servicios en Colombia.


La Dirección de Vigilancia y Control publica una guía general representada en una matriz de obligaciones para el sector de televisión, la cual resume las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias. Es de anotar, que el incumplimiento a una o algunas de estas obligaciones conlleva al inicio de una investigación que podrá repercutir en una sanción de acuerdo con la gravedad del presunto incumplimiento.

(Actualizado 11 de marzo de 2020)
(Actualizado 11 de marzo de 2020)

Industria TIC Móvil

La Dirección de Vigilancia y Control publica una guía general representada en una matriz de obligaciones por sector (TIC Móvil, TIC no móvil, RDS y postal), la cual resume las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias para cada uno de los subsectores mencionados. Es de anotar, que el incumplimiento a una o algunas de estas obligaciones conlleva al inicio de una investigación que podrá repercutir en una sanción de acuerdo con la gravedad del presunto incumplimiento.

Matriz de obligaciones integradas (Actualizado 13 de julio de 2020)

Calendario obligaciones TIC móvil 2020 (Actualizado 13 de julio de 2020)


Industria TIC no móvil

La Dirección de Vigilancia y Control publica una guía general representada en una matriz de obligaciones por sector (TIC Móvil, TIC no móvil, RDS y postal), la cual resume las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias para cada uno de los subsectores mencionados. Es de anotar, que el incumplimiento a una o algunas de estas obligaciones conlleva al inicio de una investigación que podrá repercutir en una sanción de acuerdo con la gravedad del presunto incumplimiento.

Matriz de obligaciones integradas (Actualizado 13 de julio de 2020)

Calendario obligaciones TIC no móvil 2020 (Actualizado 13 de julio de 2020)


Formatos

Consultar Formatos (Actualizado 16 de julio de 2018)

Sector Postal

La Dirección de Vigilancia y Control publica una guía general representada en una matriz de obligaciones por sector (TIC Móvil, TIC no móvil, RDS y postal), la cual resume las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias para cada uno de los subsectores mencionados. Es de anotar, que el incumplimiento a una o algunas de estas obligaciones conlleva al inicio de una investigación que podrá repercutir en una sanción de acuerdo con la gravedad del presunto incumplimiento.

Matriz de Obligaciones Postal (Actualizado 23 de abril de 2020)
Matriz de Obligaciones Postal (Actualizado 23 de abril de 2020)

Los colombianos podrán disfrutar de Internet móvil de alta velocidad gracias a la tecnología 4G

"Con la tecnología 4G vamos a lograr que todos los colombianos -pero sobre todo aquellos con recursos más limitados- accedan a las bondades que tiene el uso efectivo del Internet de banda ancha", Presidente Juan Manuel Santos Calderón.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.

Objetivos Ministerio TIC:

El Ministerio TIC, tiene como objetivos diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector TIC, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación.

Promover el uso y apropiación de las TIC entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político de la Nación.

Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional.

Definir la política y ejercer la gestión, planeación y administración del espectro radioeléctrico y de los servicios postales y relacionados, con excepción de lo dispuesto en artículo 76 de la Constitución Política.

*Fuente: Texto Ley de Tic 1341 del 30 de julio de 2009

La OCI (Oficina de Control Interno) tiene como misión, asesorar a la Alta Dirección y a todas las dependencias del Ministerio, en la continuidad y fortalecimiento de la gestión institucional y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento normativo y el logro de sus planes, objetivos y resultados esperados, mediante la actividad independiente y objetiva de Evaluación, Acompañamiento y Asesoría.

Y como visión, ser considerada en el 2016 por el Gobierno Nacional y las partes interesadas en el Ministerio, como una de las mejores Oficinas del Orden Nacional, agregando valor y aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y promover la mejora en la eficacia de los procesos de administración del riesgo, control y gestión, con un Talento Humano con valores y sentido de pertenencia, comprometido con el aprendizaje permanente, el alto desempeño y la mejora continua.

Diagrama Objetivos Estratégicos

Consulte aquí Plan Estratégico Periodo 2013 - 2018 Oficina de Control Interno

Descargables

Informe pormenorizado del MECI a junio 30 de 2013

Informe pormenorizado del estado del control interno Ley 1474 De 2011 del Ministerio

Informe pormenorizado del MECI a octubre 31 de 2012

Cartilla de autocontrol

Evaluación del Sistema de Control Interno 2012

La Direcciòn de Industria de Comunicaciones la conforman tres subdirecciones:

- Subdirección para la Industria de Comunicaciones

- Subdirección de Radiodifusión Sonora

- Subdirección de Asuntos Postales

Industria TIC

El sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones está compuesto por industrias manufactureras, comerciales y de servicios cuyos productos recogen, procesan, crean, transmiten o muestran datos e información electrónicamente.

Para las industrias manufactureras, los productos deben estar diseñados para cumplir la función de tratamiento de la información y la comunicación, incluidas la transmisión y la presentación, y deben utilizar el procesamiento electrónico para detectar, medir y/o registrar fenómenos físicos o para controlar un proceso físico.

Para las industrias de servicios, los productos de esta industria deben estar diseñados para permitir la función de tratamiento de la información y la comunicación por medios electrónicos, sin afectar negativamente el medio ambiente.

Políticas

Planes de Emergencias y Continencias del Sector de Telecomunicaciones.

De conformidad con el Decreto 93 de 1998 "por el cual se adopta el Plan Sectorial para la Prevención y Atención de Desastres" y en especial de sus artículos 6º y 7º que establecen, entre otros, que: las entidades competentes del orden nacional deben desarrollar un proceso de socialización de la prevención y la mitigación de desastres, suministrar información periódica a las autoridades municipales y departamentales, realizar divulgación y suministrar material sobre prevención de desastres a los comités regionales y locales y otras instituciones del sector público y privado, elaborar material didáctico para la capacitación de funcionarios, realizar eventos de divulgación y diseñar campañas de información pública a nivel nacional y regional para el conocimiento de las amenazas y las medidas preventivas individuales y comunitarias, a efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una aceptación de las acciones de prevención del Estado por parte de la comunidad, el Ministerio de Comunicaciones se permite colocar para conocimiento y consulta los siguientes documentos relacionados con las telecomunicaciones y su función en el socorro aportado en casos de emergencias y desastres.

DOCUMENTO

TEMA

Documentos y Guías

Protocolo de Medios SNPAD Mintic

Protocolo de Medios SNPAD Mintic

Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de las Redes e Infraestructura de Telecomunicaciones en Zonas Vulnerables Expuestas a Eventos Naturales Desastrosos en Colombia

Análisis de cuatro clases de eventos naturales (inundación, sismo, tsunami y erupción volcánica) en cuatro zonas geográficas del país.

Formulario 1 Ministerio de Comunicaciones

Para el inventario de redes y servicios de telecomunicaciones en municipios y zonas de riesgo

Plan Sectorial de Emergencias 2008

Plan de emergencia del sector de telecomunicaciones, en caso de un desastre catalogado como evento crítico nacional

Presentación

Telecomunicaciones en emergencias y desastres

Normas

Decreto 919 de 1989

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Decreto 93 de 1998

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Directiva Presidencial No. 5 de 2001

Actuación de los Distintos Niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de Carácter Nacional.

Decreto 1212 de 2004

Por el cual se reglamentan los Servicios Auxiliares de Ayuda

Resolución 1201 de 2004

Sistema Nacional de Radiocomunicación de Emergencia Ciudadana

Resolución 1713 de 2004

Sistemas de Radiocomunicación Cívico Territorial

Resolución 1704 de 2004

Sistemas de Radiocomunicación de Banda Ciudadana

Resolución 1661 de 2006

Radiocomunicaciones PPDR para la protección pública y las operaciones de socorro, en Banda de 4.9 GHz

Internacionales

Convenio de Tampere

Sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en caso de catástrofe

Recomendación UIT T E.106

Plan internacional de preferencias en situaciones de emergencia para actuaciones frente a desastres

Recomendación UIT T M.3350

Requisitos del intercambio de información de gestión de servicios de la RGT a través de la interfaz RGT-X para la prestación del servicio de telecomunicaciones de emergencia (ETS)

Recomendación UIT T Y.1271

Requisitos y capacidades de red generales necesarios para soportar telecomunicaciones de emergencia en redes evolutivas con conmutación de circuitos y conmutación de paquetes

Planes Básicos de Telecomunicaciones
1. Plan de Numeración
2. Plan de Tarificación
3. Plan de Sincronización
4. Plan de Señalización
5. Plan de Enrutamiento

Para más información ingrese a www.crcom.gov.co

Cifras

Informes del sector

2012

2011

2010

Informes de Telefonía Móvil.

Informes de Conectividad.

Informes Sectoriales.

Boletín sobre uso y penetración de TIC en hogares 2009

Un nombre de dominio es un nombre alfanumérico único utilizado para identificar un sitio o servicio en Internet. Así cómo es posible poseer un número telefónico mediante el cual se puede ser localizado, el nombre de dominio permite encontrar un sitio o servicio en Internet. El Domain Name System (DNS) es una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada anombres de dominio en redes como Internet. Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar diferentes tipos de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo electrónico de cada dominio.

Descargue aquí el boletín sobre uso y penetración de TIC en Hogares y personas de 5 años y más, publicado por el DANE en marzo de 2009

Informes del sector

POLÍTICA DE DELEGACIÓN DE NOMBRES DE DOMINIO BAJO
el ccTLD .CO

Mediante Resolución 284 De 2008 Se Adoptó El Modelo Operativo De Tercerización Total Excluyente Para La Administración Del Dominio .Co, Según El Cual Se Mantiene La Política En Cabeza Del Ministerio De Comunicaciones, Y Se Terceriza Las Funciones Del Registro Y Del

Registrarse Mediante Procesos De Selección Objetiva.

Mediante Resolución 1652 De 2008 Se Reguló La Administración Del Cctld Y Se Estableció La Política De Delegación De Nombres De Dominio Bajo El Cctld .Co, A Continuación Se Muestran Los Principales Lineamientos De Política Adoptados:

- La Delegación De Nombres De Dominio Se Rige Por El Principio De "Primero En Llegar, Primero En Ser Servido" ("First Come, First Served").

- Esta Permitido El Registro De Nombres De Dominio Bajo El Cctld .CO En El Segundo Y Tercer Nivel.

El Registro En .Org.Co, Gob.Co, .Edu.Co Y .Mil.Co Requerirá De Un Control A Posteriori Por Parte Del Administrador Del Cctld .Co (Dominios De Usuario Restringido)

El Administrador Del Cctld .CO Debe Generar Una Lista Restringida

- No Hay Un Límite Para El Número De Nombres De Dominio Que Se Puedan Registrar, Ni Tampoco Hay Limitaciones Para La Transferencia De Nombres De Dominio, Siempre Y Cuando Se Cumplan Las Políticas Establecidas

-El Titular Del Nombre De Dominio Tiene Derecho Al Uso, Goce Y Disfrute Del Mismo, Sin Que Por Lo Anterior Se Entienda La Transmisión De Derecho Alguno De Propiedad.

- El Solicitante Que Requiere El Registro De Un Nombre De Dominio En Representación De Una Persona Natural O Jurídica, Declarará Bajo Juramento Que Tiene Autorización Del Mismo Para Realizar La Solicitud, Y Será Responsable Por Cualquier Error, Falsedad U Omisión En La Información.

- El Titular Del Dominio Es El Único Responsable Para: A) Transferir El Dominio; B) Realizar Cambios A Los Datos Permitidos Del Registro (El Contacto Técnico Está Habilitado Para Cambiar Los Datos Del Servidor Del DNS); C) Solicitar La Cancelación Definitiva Del Registro

- El Contacto Administrativo Es La Persona Autorizada Por El Titular Del Dominio Para Recibir Información Oficial De Cualquier Entidad Que Lo Requiera.

- El Contrato Aceptado Por El Titular Del Dominio Con El Administrador Del Cctld .CO Está Regulado Por Las Leyes Colombianas.

- El Contrato Que Da Derecho De Uso De Un Dominio Tendrá Vigencia Entre Uno (1) Hasta Un Máximo De Cinco (5) Años

-Los Titulares De Un Nombre De Dominio .CO Deberán Respetar Las Políticas Definidas, Manifestar La Aceptación A Los Cambios Futuros De La Misma, Y Aceptar Someterse Al Sistema De Resolución De Controversias Definido Para El Cctld .CO.

- Un Nombre De Dominio Podrá Tener Un Estado De Suspensión, Cancelación O Cancelación Por Autoridad Externa.

Comité Asesor En Materia De Política
Mediante La Resolución No. 1250 De 2008 Se Crea El Comité Asesor En Asuntos De Política Cuyo Objeto Es Brindar Asistencia Y Asesoría En Materia De Política Para El Cctld .CO.

Dicho Comité Está Integrado Por:
-Ministro De TIC, Viceministro De Ticy Director De Comunicaciones
- Viceministro De Comercio O Su Delegado
- Invitados:

Universidad De Los Andes

Director De La Dirección Nacional De Derechos De Autor

Representante Del Sector Empresarial

Representante De Los Profesores

Cámara De Comercio Electrónico

Asociación Colombiana De Usuarios De Internet (ACUI)

Un Representante De Un Registrador Nacional

.CO Internet SAS

Actas Del Comité Asesor
Aquí Se Encontrarán Las Actas De Las Diferentes Sesiones Del Comité Asesor.

Lista Restringida
De Acuerdo Con El Artículo 18, Numeral 20 De La Ley 1341 De 2009 Y El Numeral 3.4 De La Resolución 001652 De 2008, El Ministerio De Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones Pone En Conocimiento De La Comunidad En General, La Lista De Dominios Restringidos Para El Cctld .CO"

Ver Listado Restringido De Dominios

ADMINISTRADOR

Mediante licitación Pública No. 002 de 2009 el Ministerio eligió a CO Internet S.A.S como el nuevo administrador del dominio.co el cual se encarga de la promoción, administración y operación técnica, de la administración del ccTLD .co.

Principales funciones del Administrador del ccTLD.CO:

Administrador del ccTLD .CO
- Promover el ccTLD .co:

  • Define y ejecuta una estrategia de fomento del registro y uso del ccTLD .co.
  • Coordina la relación con los registradores
  • Definir el modelo de contraprestaciones

- Administración del ccTLD .co:

  • Administración y organización del ccTLD .co.
  • Lleva la relación con el ICANN, con LACTLD y otros , además de tener un compromiso financiero de membresía, tiene el compromiso de participar para contribuir en las políticas relacionadas con la gestión de los ccTLDs.
  • Apoyar de manera colaborativa al desarrollo de Internet a nivel regional e internacional y promover la confianza en su uso.
  • Implementar y custodiar las políticas y/o actividades
  • Lleva la relación con los entes de resolución de conflictos.
  • Ser parte del Comité Asesor como invitado permanente.

- Función técnica de operación del ccTLD .co:

  • Mantener las bases de datos, que consiste en almacenar la información de los dominios registrados (Zone File o Archivo de Zona),
  • Hacer conexión de los mismos con los root servers primarios, como misiones primordiales, entre otras.

REGISTRADORES


Son aquellas personas naturales o jurídicas, que han sido habilitadas por el administrador del ccTLD.co, para que los solicitantes puedan obtener un nombre de dominio bajo el ccTLD co. Adicionalmente, se encargan de toda la parte de soporte técnico, facturación y pueden proveer otros servicio que beneficien a los titulares de los dominios en cuanto a la utilización del dominio adquirido.

En esta sección encontrará la información relevante a empresas que tienen interés en comercializar el dominio .CO.

Cualquier empresa o interesado puede ser un revendedor de dominios a través de las empresas registradoras que tienen acceso directo al sistema de registro de .CO Internet. Sugerimos entrar en contacto con cualquiera de los registradores acreditados quienes estarán en disposición para ofrecerle más información al respecto. Estas empresas le pueden facilitar un sistema para administrar los dominios de sus clientes, sistemas de pagos en línea, soporte, y mucho más.

Para tener un acceso directo a la base de datos del registro se requiere ser un registrador acreditado.

De acuerdo a la nueva política de administración del dominio .CO, definida por el MINTIC, con el objetivo de preservar la estabilidad y seguridad del sistema, durante el primer año de la nueva administración habrá hasta 10 empresas registradoras acreditadas para ofrecer registros en el dominio .CO. .CO Internet presentó al MINTIC las empresas registradores que aparecen a continuación, las cuales comenzarán a operar progresivamente durante el año.

DOCUMENTOS DE APOYO

Comité Asesor Gubernamental (GAC) de la Corporación de Asignación de Nombres y Números (ICANN)

ICANN recibe aportes de los diferentes gobiernos a través del Comité Asesor Gubernamental (GAC), el cual asesora a ICANN sobre cuestiones de política pública. En particular, el GAC considera las actividades de ICANN y las políticas que se refieren a las preocupaciones de los gobiernos, particularmente en las materias en las que pueda haber una interacción entre las políticas de ICANN y las leyes nacionales o acuerdos internacionales. El GAC se reúne tres o cuatro veces al año, coincidiendo con las reuniones de ICANN. Además, en el GAC es regular la participación de más de 30 gobiernos nacionales, las economías distintas, y una organización no gubernamental multinacionales, como la UIT y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Fecha
dd.mm.aa
Asunto Propósito
9.11.06 Política ccTLD .CO

Encuesta pública para levantar información sobre aspectos operativos, administrativos, técnicos y de política.
Documento

19.09.07 Política ccTLD .CO

Foro público sobre políticas de ccTLD y modelos para la administración del ccTLD .co, el cual contó con la participación de expertos de la región (LATAM) y del Viceministro de Comunicaciones.

04.04.08 Comité Asesor

Publicación al público en general de la resolución por la cual se crea el comité asesor en materia de política del ccTLD con el objeto de recibir manifestación de interés de la comunidad en general.
Documento

01.04.08 Proceso Re delegación

Publicación del proyecto a ser ejecutado para dar inicio al proceso de re delegación
Documento

30.04.08 Política ccTLD .CO

Publicación del borrador de la política para el ccTLD .CO para recibir comentarios de la comunidad en general durante diez (10) días hábiles.
Documento

20.05.08 Política ccTLD .CO

Publicación del documento con comentarios presentados por la comunidad en general sobre la política del ccTLD .CO
Documento

20.05.08 Política ccTLD .CO

Publicación de documentos no aprobados sobre:
Política para la delegación de nombres de dominio bajo el ccTLD.CO
Documento
Lineamientos para transición de la administración del ccTLD.CO.
Documento

12.06.08 Política ccTLD .CO

Publicación de documento no aprobado sobre resolución de controversias:
Documento

17.06.08 Política ccTLD .CO

Conversatorio público de discusión sobre el proyecto de política del ccTLD .CO
Documento

25.06.08 Política ccTLD .CO

Publicación de documentos de política ajustados con base en comentarios de la comunidad en general y el consejeo presentado por el comité asesor en materia de política para el ccTLD .CO
Documento

23.07.08 Política ccTLD .CO

Publicación del proyecto de resolución por medio de la cual el Ministerio aprobaría la política del ccTLD .CO, con el objeto de recibir comentarios finales de la comunidad
Documento

04.08.08 Política ccTLD .CO

Publicación de la resolución por medio de la cual es aprobada la política del ccTLD .CO
Documento

20.05.09 Política ccTLD .CO

Publicación Pliego definitivo para seleccionar el administrador del ccTLD .CO e invita a la audiencia que se llevará a cabo el 21 de mayo a las 2.30 p.m. en la sala de capacitación del quinto piso, Edificio Murillo Toro
Ver Pliego

19.08.09 Política ccTLD .CO

Dominio.co un recurso del país para el desarrollo de la internet en Colombia y en el mundo

12.09 Política ccTLD .CO

Nuevo administrador de dominio .co

01.10 Política ccTLD .CO

La empresa .CO INTERNET SAS nuevo administrador del dominio .co

10.03.10 Política ccTLD .CO

"De acuerdo con el artículo 18, numeral 20 de la Ley 1341 de 2009 y el numeral 3.4 de la Resolución 001652 de 2008, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones pone en conocimiento de la comunidad en general, la lista de dominios restringidos para el ccTLD .CO" Ver

Entes de Control Externo

Congreso de la República de Colombia

El Congreso de la República de Colombia ejerce control político sobre el gobierno y la administración de esté, a través de la moción de censura, las citaciones y las audiencias públicas, posibilitándole a este cuerpo colegiado el monitoreo continuo y constante del poder ejecutivo y a todos sus funcionarios.
http://www.camara.gov.co/
http://www.senado.gov.co/

Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
http://www.contraloria.gov.co/

Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado y quien ejerce control disciplinario. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
http://www.procuraduria.gov.co/

Departamento Administrativo de la Función Pública

Apoyo en el diseño y adopción de documentos en los que se establecen las directrices para la implementación de las políticas públicas en materia de Control Interno, Racionalización de Trámites, Calidad, Empleo Público y Desarrollo Organizacional

https://www.funcionpublica.gov.co/

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Tienen un control al sistema presupuestal donde se encarga de La programación, ejecución y seguimiento del presupuesto de ingresos y gastos, se rige por el estatuto orgánico de presupuesto (Decretos 111/96, y las normas que lo modifiquen o adicionen). De conformidad con las normas. Entre sus funciones le compete planear, administrar y controlar el sistema público presupuestal del Presupuesto General de la Nación, participar en la elaboración del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y elaborar el Proyecto de Ley anual del Presupuesto en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y los demás organismos, de los cuales la Ley les haya dado injerencia en la materia.
Por lo anterior, es competencia de la Dirección General del Presupuesto Nacional, efectuar el seguimiento financiero de las entidades del Estado.  http://www.minhacienda.gov.co

Agencia de Defensa Jurídica del Estado

La Agencia de Defensa Jurídica del Estado determina el conjunto de actividades y estrategias jurídicas articuladas y organizadas que procuran una eficiente defensa litigiosa o la aplicación de los mecanismos de solución alternativa de conflictos con el fin de restablecer racionalmente los derechos de los ciudadanos, descongestionar la administración de justicia y disminuir el impacto presupuestal.
http://ww.defensajuridica.gov.co

Departamento Nacional de Planeación

El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
http://www.dnp.gov.co

DIAN

Garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano y la protección del orden público, económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduanera y cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
http://www.dian.gov.co

Comisión Nacional del Servicio Civil

La Comisión Nacional del Servicio Civil es responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial.
http://www.cnsc.gov.co

Contaduría General de la Nación

La Contaduría General de la Nación es el organismo técnico de regulación de la contabilidad para el sector público en el país, que en desarrollo del mandato constitucional y legal es responsable de determinar las políticas, principios y normas de contabilidad que deben regir en el país para el sector público
http://www.contaduria.gov.co/

Entes de Control Interno

Control Interno:

La Oficina de Control Interno es una dependencia que ejerce control preventivo al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, mediante asesorías oportunas, fomento de la cultura del control, y realiza un examen sistemático, objetivo e independiente de los sistemas de gestión implementados, cumplimiento normativo, procesos, actividades, operaciones, resultados e impactos del Ministerio - Fondo TIC, para formular recomendaciones de ajuste o mejoramiento de los procesos y la gestión institucional, contribuyendo al apoyo de los directivos en el proceso de toma de decisiones, mejora continua y el logro de los resultados esperados. Consulte la información de la Oficina de Control Interno. 

Grupo de Control Interno Disciplinario:

El Grupo de Control Interno Disciplinario ejerce un control correctivo y preventivo. Está en cabeza del Secretario General, quien ostenta la potestad disciplinaria en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el mencionado grupo es el encargado de tramitar las quejas, informes, de entidades o terceros, o de oficio, adelantar la respectiva indagación preliminar, investigar y fallar en primera instancia los procesos disciplinarios contra los servidores públicos y ex servidores de la entidad, por conductas que puedan constituir faltas disciplinarias. Consulte más información aquí

Ministry of ICT Live Digital Internship Program
"The Ministry of Information Technology and Communications defines and promotes the policy of the sector of Information Technology and Communications to ensure its access, use and adoption by the community, businesses and government". More. "Live Digital, is the technology plan for the next four years in Colombia, which aims to give the country a technological leap by the massification of the Internet and the development of the national digital ecosystem". More. The Ministry of ICT offers an Internship Program for students interested in the ICT sector. The Goal is to promote the new Telecommunications strategy of "Plan Vive Digital", taking into account that Colombia is a leader in Online Government in the Latin American region. More.

Estos documentos presentan el balance de los grandes logros del Ministerio TIC durante los últimos años, en los que se ha venido implementando el Plan Vive Digital, plan de tecnología que busca masiicar el uso de Internet como una poderosa herramienta para reducir la pobreza y generar empleo..

Las acciones del Ministerio TIC han estado dirigidas a fortalecer la infraestructura del país en telecomunicaciones, con el in de llegar a las regiones más apartadas para conectar a los más vulnerables, eliminando las barreras económicas que no les permiten hacer uso de la tecnología, mediante acciones simultáneas como la reducción de costos de los computadores y la creación de subsidios para compra de Internet y equipos.

Todos los días se trabaja para que los colombianos le encuentren utilidad a la tecnología, por eso promovemos el desarrollo de aplicaciones hechas en el país para resolver las necesidades de los que quieren hacer de la tecnología un factor de éxito.

  • Colombia fue reconocida como el país con la mejor política pública en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el mundo, al ser premiada con el GSMA ?Gobierno de liderazgo 2012?. Único país premiado en la Feria de Telecomunicaciones más importante del mundo.
  • Tras los primeros dos anos de gestión, las conexiones a Internet crecieron 150% pasando de 2,2 millones al comienzo del Gobierno a 5,5 millones en 2012.
  • A comienzos del Gobierno sólo 17% de los hogares estaba conectado a Internet, y al finalizar 2011, ya se tenía 32% de hogares conectados, lo que indica un crecimiento cercano a 90%.
  • Las micro, medianas y pequenas empresas conectadas a Internet presentan un crecimiento de 114%, pasando de 7% al comienzo de este Gobierno a 15% a 2012.
  • Pasamos de 200 municipios conectados con fibra óptica a 325. A finales de 2011, se contrató la fibra óptica para conectar a 1.078 municipios del país (378 conexiones adicionales a la meta inicial del Gobierno), aumentando de 29% a 96% la cobertura nacional de Internet de alta velocidad.
  • Entregamos todo el espectro que había para 3G, con lo cual se recaudaron $73.000 millones que se utilizarán en la expansión de las telecomunicaciones sociales.
  • Colombia es el primer país de la región en lanzar los servicios móviles de cuarta generación 4G.
  • Colombia tiene los computadores más baratos de la región, gracias a la reducción de aranceles y a la eliminación del IVA para estos equipos.
  • Hemos beneficiado a 6,3 millones de ninos con la adquisición de 420.400 computadores que serán entregados en 13.500 sedes educativas. Es la compra más grande de computadores que ha hecho el estado colombiano
  • Hemos creado un fondo en Bancoldex por $33.000 millones para apoyar el desarrollo de aplicaciones para MiPyimes.
  • Contamos con un gran programa para el desarrollo de software e impulso a la industria BPO (Business Process Outsourcing), para lo cual hemos creado el fondo de incentivos educativos más grande de la historia del país. ANo tener plata no es excusa para no estudiar! Hemos dispuesto de un fondo de $36.000 millones para apoyar al Talento Digital.
  • Destinamos 32.000 millones para apoyar a 10.000 emprendedores que entrarán a un proceso de aceleración de sus empresas y esperamos que al menos 30 de ellas se beneficien de fondos de capital de riesgo en este ano, y que en 2013 sean 150 las beneficiadas. 6.000 personas ya se encuentran registradas para iniciar entrenamiento para desarrollar aplicaciones y hacer negocios TIC .
  • Subsidiamos las tarifas de Internet de 150.000 familias de los estratos 1 y 2.
  • Firmamos un convenio con el Ministerio de Vivienda para garantizar que las casas de interés social y prioritario, cuenten con al menos una conexión de Internet de banda ancha y un equipo terminal, para garantizar así que las TIC mejoren la calidad de vida de los segmentos menos favorecidos de la población del país.
  • Expedimos la regulación para beneficiar con subsidios para acceder a Internet de banda ancha a cerca de un millón de familias. A través de los operadores de Internet, en promedio un nuevo usuario recibirá 300 mil pesos que podrán ser utilizados para subsidiar el computador o la tarifa de Internet.
  • Para capacitar a usuarios de estratos 1 y 2 estamos masificando los Puntos Vive Digital, en los cuales se pueden aprender nuevas tecnologías. Estamos instalando 71 de estos Puntos y esperamos llegar a 800 al finalizar el Gobierno.
  • Durante este Gobierno, 8.767 personas con discapacidad sensorial han tenido acceso a las TIC en 21 aulas en todo el país. Estamos trabajando en el diseno e implementación de una política pública de acceso a la información y las tecnologías a la población con discapacidad. También esperamos contar con 58 puntos con tecnologías apropiadas para personas con discapacidad.
  • En este Gobierno certificado a más de 176.000 funcionarios públicos como ?Ciudadanos Digitales?
  • Esperamos que al finalizar el Gobierno se encuentren certificados 500.000 funcionarios públicos
  • Destinamos $80.000 millones para promover planes de tecnologías en las los municipios con la iniciativa Vive Digital Regional. Hasta el momento 17 departamentos y dos capitales tienen su plan de tecnología.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.

Los Concesionarios del Servicio Público de Radiodifusión Sonora deberán inscribirse en el registro de proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones de que trata el artículo 15 de la Ley 1341 de 2009, sin embargo esta inscripción no surtirá el efecto de formalización de la habilitación general a la que se refiere el artículo 10 de la Ley 1341 de 2009.

Recuerde que la inclusión en el registro es obligatoria y solo generara efectos de tipo informativo, acorde a la Ley 1341 de 2009, Título VIII, Resolución No.415 del 2010 y demás normas que regulen, modifiquen o adicionen el registro TIC para el servicio público de radiodifusión sonora.

El Registro TIC para el servicio de Radiodifusión Sonora le permitirá ingresar sus datos administrativos, técnicos y legales. Una vez éstos sean verificados y aprobados por el Ministerio, éste se comunicará con usted, vía correo electrónico informándole sobre su incorporación en el Registro.

El Ministerio también le informará si al momento de la verificación su solicitud es rechazada o si se encuentran errores o inconsistencias en los datos ingresados.

Es importante que usted tenga en cuenta que para ingresar al Registro TIC del Servicio de Radiodifusión Sonora debe generar previamente un usuario y clave de ingreso a la plataforma de registro. Una vez se realice la creación de usuario y clave, estos les serán enviado vía correo electrónico.

Solicitud de Usuario y clave
http://registrotic.mintic.gov.co:8099/Cuentas_Invitados/Reg_RDS.aspx

Registro Radiodifusión Sonora (RDS)
http://registrotic.mintic.gov.co/AP/login.aspx

Rendición de cuentas a la Contraloría General de la República


La Subdirección de Asuntos Postales es el área responsable de formular y hacer seguimiento a los planes y políticas del sector postal en el país, contemplados en los servicios de Giros Postales, Mensajería Expresa y Correo. Promoviendo la prestación eficiente, óptima y oportuna de los servicios postales en un ambiente de libre competencia.

Por otra parte, la Subdirección garantiza el derecho de la información a todos los habitantes del territorio nacional a través de la prestación de Servicio Postal Universal (SPU). Esta actividad se realiza por medio del Operador Postal Oficial 472, el cual consiste en brindarle a todos los ciudadanos que requieran, los servicios básicos de correspondencia de forma permanente y a precios asequibles.

Clic aquí para conocer la información detallada sobre el sector Postal del país

Así mismo, la Subdirección de Asuntos Postales estudia y estructura los procesos para el otorgamiento de licencias para la prestación de los servicios postales, y es la responsable de los distintos asuntos relacionados con las emisiones filatélicas.


Subdirector de Asuntos Postales - Jairo Luis Marulanda

...

Planes de Mejoramiento: Informes de Gestión ante la Contraloría

Gobierno en Línea

Compartel

Fondo TIC

Ministerio TIC


La Subdirección para la Industria de Comunicaciones (SICOM), es la unidad ministerial encargada de elaborar las propuestas para la formulación de las políticas y planes para la Industria de Comunicaciones en el país y de establecer las condiciones generales de operación y explotación comercial de redes y servicios que soportan las comunicaciones, en el marco de las directrices del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, actividades que se realizan a través de diferentes procesos que maneja el área, como la formalización de la habilitación general para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones por medio del Registro de TIC, estudio y diseño de los procedimientos asociados con el otorgamiento de permisos para el uso del Espectro Radioeléctrico, Registro de Proveedor de Capacidad Satelital, Autorización para la Venta de Equipos Terminales Móviles (AVETM) y Registro de IMEI; análisis de cobertura de telefonía móvil celular, formulación de proyectos normativos para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en los municipios del país, atención de las solicitudes de radioaficionados y banda ciudadana, aprobación de pólizas garantías exigidas legal o contractualmente por concepto de contraprestaciones derivadas de la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y de permisos de uso de espectro radioeléctrico que no correspondan a bandas identificadas para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales -IMT, entre otras acciones que fomentan el desarrollo económico y social en Colombia.

El área a través de su Coordinación del Grupo Interno de Trabajo de Gestión de Espectro realiza la gestión para la asignación del espectro radioeléctrico a través de procesos de selección objetiva para servicios móviles y fijos que se prestan a los ciudadanos y entidades de todo el país.

Esta coordinación también atiende las solicitudes de renovaciones, modificaciones de los parámetros y características técnicas de las redes de Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones - PRST otorgados en los permisos, así como las terminaciones por solicitud de las empresas que tienen dichas autorizaciones.

Así mismo este grupo incorpora a las empresas prestadoras de servicios de comunicación satelital en el Registro de proveedor de Capacidad Satelital. Igualmente realiza los diferentes trámites de solicitudes, renovaciones, reingresos, ascensos de categorías o duplicados de las licencias autorizadas por este Ministerio para el servicio de radioaficionados y banda ciudadana.

En apoyo a las acciones mencionadas, el área tiene a disposición de los usuarios el Sistema de Gestión de Espectro- SGE, el cual permite gestionar, revisar y atender las diferentes solicitudes de espectro radioeléctrico, realizar simulaciones y análisis de cobertura de frecuencias, revisar las preliquidaciones de las contraprestaciones económicas por el uso de espectro de los operadores registrados, expedir certificados en línea de los proveedores de redes y servicios habilitados.

La Subdirección para la Industria de Comunicaciones, a través de su coordinación del Grupo Interno de Trabajo de Apoyo a la Gestión de Cobro Coactivo y Garantías, verifica, revisa y confirma que las garantías cumplan los parámetros normativos establecidos para ser aprobadas. Lo anterior con fundamento en la obligación por parte de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, titulares de permisos para uso de espectro radioeléctrico y proveedores de capacidad satelital de constituir y entregar una garantía bancaria o de una póliza de cumplimiento de disposiciones legales y/o de responsabilidad civil, según corresponda, por el registro o permiso que otorga el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Esta coordinación también se encarga de registrar los oficios remisorios de los títulos ejecutivos complejos conformados para el cobro de recaudos que se encuentran en mora de pago; esta labor se realiza de manera transversal con las áreas de Cartera y Cobro Coactivo de la Oficina Asesora Jurídica.

La SICOM realiza acciones dirigidas a promover y facilitar la competencia, la expansión de la cobertura de los servicios para beneficios de los usuarios, a través de la construcción de normas relacionadas con temas como la adopción del protocolo IPV6, constitución de garantías, establecimiento de parámetros técnicos de la contraprestación que deben pagar a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, empresas que prestan el servicio de capacidad satelital, entre otros aspectos.

Esta Subdirección apoya técnica y jurídicamente a los entes territoriales del país, asesorando y acompañando los procesos de estructuración de normas y reglamentación que favorezca el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el territorio nacional, que permita mejorar la calidad y la cobertura de los servicios de comunicaciones (Voz, Internet y datos).

Adicionalmente en el marco de las estrategias de la Presidencia de la República en contra del hurto de teléfonos celulares en el país, la SICOM administra y gestiona el Módulo de Consulta y Verificación de IMEI (MCVIMEI) por medio del cual los importadores validan los números de IMEI de los teléfonos inteligentes o celulares que se importan al país, esto con el fin de mantener una información veraz en la base de datos administrativa con la que cuenta el Estado para combatir el tráfico ilegal de dichos bienes a nivel nacional e internacional.

También el área gestiona el Módulo de Autorización para la Venta de Equipos Terminales Móviles (AVETM), así como la entrega distribución de calcomanías, en el cual las personas naturales o jurídicas que tienen como actividad económica la venta de teléfonos celulares, solicitan su autorización legal para poder ejercerla.


Subdirectora para la Industria de Comunicaciones - Gloria Patricia Perdomo

Su función es fomentar la cultura del servicio para encaminar una mejor relación de la entidad con todas las personas, empresas, entidades gubernamentales, entre otras que se relacionan con el quehacer del MinTIC/FonTIC. Para lograrlo realiza acciones en gestión ambiental, social y de mejoras en los servicios y tramites en cuanto a la información y los canales de acceso como la web, redes sociales, presencial, telefónico, chat, entre otros.


La creación del Viceministerio de Transformación Digital surge a raíz de la importancia y crecimiento de los procesos de comunicación a través de la tecnología para lograr su especialización de acuerdo a los avances generados por el Estado en materias de Tecnologías de la Información y continuar con las gestiones desarrolladas por el viceministerio general.


Viceministro de Transformación Digital - Germán Rueda

Es ingeniero industrial, con enfoque en gerencia, de la Universidad de Miami (Estados Unidos), donde recibió la distinción Cum Laude; y realizó un executive MBA en Gestión y Política del Sector de la Salud, del que se graduó con honores de esta misma institución. Adicionalmente, en 2008, realizó el programa de emprendimiento en innovación social con StartingBloc, el cual se llevó a cabo en el London Business School (Inglaterra).

Antes de su nombramiento como viceministro de Transformación Digital, Rueda se venía desempeñando como asesor del despacho del ministro de Salud y Protección Social en temas relacionados con transformación digital, liderando la estrategia de despliegue de los proyectos de interoperabilidad de historia clínica y facturación electrónica, y el desarrollo de la reglamentación de la Telesalud y Telemedicina en el país.

Tiene más de 15 años de experiencia gerenciando procesos y liderando equipos de trabajo en industrias de Estados Unidos y América Latina, logrando implementar estrategias y programas de mejora dentro de las organizaciones desde diferentes roles, obteniendo positivos resultados en materia de eficiencia y competitividad.

Se desempeñó como director ejecutivo de la Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente, y gerente de proyectos de la Oficina de Mejoramiento de Procesos del Sistema de Salud de la Universidad de Miami. Así mismo, fue director de proyectos del Programa Quirúrgico del Owens & Minor, y consultor gerencial y de operaciones en Tefen Management Consulting.

  • Actualizado el: jueves, 04 de marzo de 2021